El Autoconcepto: Definición, Componentes y su Impacto en la Vida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Autoconcepto y Autoestima: Distinciones Clave

El autoconcepto posee un significado descriptivo, mientras que la autoestima tiene un significado valorativo.

¿Qué es el Autoconcepto?

El autoconcepto consiste en las opiniones, hipótesis e ideas que un individuo tiene sobre sí mismo. Incluye el conjunto de ideas que uno tiene sobre la clase de persona que es y sobre las características y rasgos más importantes que posee. Estas opiniones se organizan y forman una imagen propia, una especie de retrato que el individuo tiene de sí mismo. Esta imagen representa cómo es la persona y se utiliza para explicarse a uno mismo y a los demás.

¿Qué es la Autoestima?

La autoestima consiste en las actitudes que el individuo tiene hacia sí mismo como resultado de la valoración que él mismo hace de su propio autoconcepto. La autoestima es un juicio sobre su valía o competencia personal. Este juicio o valoración influye significativamente en la forma de sentir y actuar de la persona.

El Modelo de Burns sobre el Autoconcepto

Burns, a partir de una concepción del autoconcepto como un conjunto de actitudes que el individuo tiene hacia sí mismo, distingue, al igual que en toda actitud, tres componentes principales:

  • Componente Cognitivo

    Está integrado por el repertorio de percepciones, ideas u opiniones que el individuo tiene sobre sí mismo.

  • Componente Emocional y Evaluativo

    Se refiere a los sentimientos favorables o desfavorables que experimenta el individuo, según la valoración que haga de sus propias características.

  • Componente Conductual

    Es un componente activo que predispone a un comportamiento congruente con los componentes cognitivo y emocional. Se resume en la frase: «Actúo en función de lo que pienso y siento sobre mí».

El Autoconcepto Académico

Se estructura en función de la actuación del alumno y de sus logros como estudiante en las distintas materias escolares. Su configuración depende, por un lado, de la autopercepción de su propia valía o capacidad para desenvolverse en esas áreas y, por otro, de las calificaciones que obtiene.

El Autoconcepto No Académico

Se estructura en función de la percepción que el alumno tiene de sus cualidades físicas, de sus experiencias emocionales y del tipo de relaciones que mantiene con sus compañeros y otras personas importantes para él, como puede ser alguno de sus profesores. Este autoconcepto no académico se estructura en tres componentes:

  • Físico

    La percepción que el alumno tiene de su apariencia o aspecto físico.

  • Emocional

    La percepción que tiene de sus sentimientos predominantes.

  • Social

    Depende de cómo percibe y valora las relaciones que establece con sus compañeros y con otras personas significativas.

Entradas relacionadas: