El Auto Sacramental: Teatro, Fe y Controversia en el Siglo de Oro Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Orígenes del Auto Sacramental

Existen diversas teorías sobre el origen del auto sacramental. Para algunos estudiosos, su nacimiento estaría vinculado a la lucha española contra el protestantismo. Otros, en cambio, lo relacionan más directamente con el espíritu de la Contrarreforma impulsada por figuras como el Cardenal Cisneros.

La Crisis y Controversia del Género

El auto sacramental fue siempre un género polémico. Se trata de un tipo de texto controvertido, centrado en temáticas religiosas y teológicas. Desde sus inicios, ciertos detractores señalaron una supuesta falta de decoro por parte de los actores (a menudo comediantes considerados de "mala vida" y sin la vestimenta adecuada para representaciones de índole religiosa, especialmente si se realizaban en espacios sagrados). Además, se criticaba la inclusión de bailes considerados profanos, poco recomendables para este tipo de piezas.

Hacia mediados del siglo XVII, el género sufrió una crisis significativa, enfrentando una serie de ataques contra el teatro en general, donde el auto sacramental resultó particularmente afectado. La principal crítica radicaba en la confusión entre lo sagrado y lo profano. A veces, estas obras se representaban dentro de las propias iglesias.

Otro reproche frecuente era que la música utilizada podía incitar a pensamientos o actos lascivos. En defensa del género, Calderón de la Barca argumentaba sobre sus distintas tipologías: las obras de temática indiferente en lo cristiano eran convenientes en lo político; las de santos servían como ejemplo; las historiales ofrecían desengaño; y las amatorias, una inocente diversión sin peligro. Sin embargo, incluso los sermones se volvieron contra los autos sacramentales, reiterando la crítica sobre la supuesta falta de moralidad de los representantes. Se consideraba inapropiado, por ejemplo, que una actriz representara a la Virgen María embarazada. Finalmente, estas controversias llevaron a la prohibición de los autos sacramentales.

Definiciones Clave

Según Lope de Vega

Lope de Vega los definía así: “Son comedias a honor y gloria del pan [consagrado] que tan devota celebra esta coronada villa [Madrid], porque su alabanza sea confusión de la herejía y gloria de la fe nuestra, todas de historias divinas”. Aunque Lope tiende a identificar "comedias" con "autos sacramentales" en esta cita, destaca claramente el tema central: la exaltación eucarística.

Según Calderón de la Barca

Calderón de la Barca ofrecía una definición más teológica: “Sermones puestos en verso, en idea representable cuestiones de la sacra teología”. Para Calderón, lo primordial era el contenido teológico y la función didáctica del sermón, buscando edificar y guiar al pueblo en el camino de la fe católica.

Tema Central

El tema fundamental del auto sacramental es el triunfo y elogio de la Eucaristía. Este tema central se abordaba a través de argumentos muy diversos, incluyendo:

  • Temas mitológicos
  • Temas bíblicos
  • Temas profanos "vueltos a lo divino" (como en la versión auto sacramental de La vida es sueño)

Siempre subyace una base teológica sólida y una clara intención de exaltar el sacramento de la Eucaristía.

Características Principales

Los autos sacramentales destacan por su potente dimensión visual y auditiva, buscando deleitar tanto la vista como el oído del espectador. Mediante el uso combinado de verso, escenografía elaborada y representación actoral, se lograba hacer tangibles conceptos teológicos abstractos. No obstante, algunos críticos de la época argumentaban que, debido a este énfasis en lo sensorial, los espectadores españoles a menudo no llegaban a comprender completamente el propósito doctrinal profundo de la función.

Clasificación de los Autos Sacramentales

Los autos sacramentales pueden clasificarse según su temática principal:

  • Filosóficos y Teológicos (Ej: El gran teatro del mundo)
  • Mitológicos (a lo divino) (Ej: El divino Orfeo, donde Orfeo representa a Jesucristo)
  • Bíblicos (basados en historias del Antiguo o Nuevo Testamento)
  • Históricos y Legendarios

Otros Elementos Escénicos Asociados

Junto a los autos, a menudo se representaban otras piezas menores o bailes:

  • Jácara: Pieza breve cantada y bailada, protagonizada por "jaques" (rufianes), que gozó de gran éxito popular.
  • Bailes entremesados: Formas híbridas que combinaban danza y elementos dramáticos propios del entremés.
  • Mojiganga y Sarabanda: Otros tipos de bailes y mascaradas populares integrados en las festividades.

Principales Cultivadores del Género

Entre los dramaturgos más destacados que cultivaron el auto sacramental se encuentran:

  • Lope de Vega
  • José de Valdivielso
  • Mira de Amescua
  • Calderón de la Barca (considerado el máximo exponente)

Proceso de Creación de un Auto Sacramental

Los dramaturgos solían seguir dos vías principales para crear un auto sacramental:

  1. Tomar una comedia profana preexistente, resumir su argumento y reinterpretarlo alegóricamente, orientándolo hacia el elogio de la Eucaristía.
  2. Partir de la idea motriz o el conflicto central de una comedia y desarrollar una obra completamente nueva con enfoque sacramental.

Entradas relacionadas: