La Autarquía en la España Franquista: Impacto Económico y Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

La Autarquía Franquista: Orígenes y Características

La evolución económica de la España de Franco estuvo marcada por un sistema autárquico, cuyo objetivo principal era establecer una economía sin dependencia exterior. Este periodo se caracterizó por ser intervencionista, dirigista y, lamentablemente, corrupto. La economía quedó subordinada a los intereses políticos de corte fascista y antiliberal, bajo la dirección de hombres escasamente preparados.

El Instituto Nacional de Industria (INI) y la Intervención Estatal

En 1941, se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) con el fin de articular, fomentar y nacionalizar la industria, prestando especial atención a la militar. Dirigió su interés a sectores considerados estratégicos, como el naval, el siderúrgico y el ferroviario. De esta iniciativa surgieron empresas emblemáticas como IBERIA o SEAT. Además, se nacionalizaron la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) y RENFE.

Impacto en el Comercio Exterior y la Corrupción

El Estado intervino regulando toda la actividad económica, especialmente el comercio exterior. La escasez de divisas y la sobrevaloración artificial de la peseta, que encarecía las importaciones, obligaron a vigilar estrictamente el comercio. Este exhaustivo control propició el amiguismo, el tráfico de influencias, la corrupción y el fracaso de bastantes proyectos privados.

La Agricultura: El Sector Más Perjudicado

La gran perjudicada de la política autárquica fue la agricultura. El atraso técnico, la falta de abonos, el paro encubierto y las propias medidas autárquicas, a lo que se sumó una grave sequía, provocaron una disminución drástica de la producción. En la década de los 50, se pusieron en marcha planes integrales para mejorar la terrible situación, con el desarrollo de regadíos y la construcción de viviendas, entre otras iniciativas. Destacaron los planes de Badajoz y de Jaén.

Consecuencias de la Política Autárquica en España

Las consecuencias de la política económica del régimen franquista fueron negativas. Lejos de recuperar el nivel de vida anterior a la guerra, la situación se deterioró aún más. La política económica tuvo muchos fallos y no funcionó de forma adecuada al carecer de los recursos más esenciales. Ante la ausencia de un mercado competitivo, los precios se fijaron de forma arbitraria y los productos protegidos se encarecían mucho, elevando la inflación y frenando el crecimiento.

Deterioro del Nivel de Vida y Aumento de la Inflación

La disminución de la producción agrícola provocó una creciente escasez y un alza continuada de los precios. La población, tanto rural como urbana, se empobreció, alcanzando niveles de pobreza extremos. Hubo mucha hambre, incluso más que durante el tiempo de la guerra. El régimen utilizó Auxilio Social a través de comedores para niños y personas necesitadas.

Pobreza, Hambre y Racionamiento

La escasez de alimentos obligó al gobierno a imponer el racionamiento y a distribuir entre la población cartillas de racionamiento. Estas eran distintas según las categorías sociales y estuvieron vigentes hasta 1952.

El Servicio Nacional del Trigo y el Estraperlo

El Estado intentó solucionar los problemas de abastecimiento controlando la producción agrícola a través del Servicio Nacional del Trigo. Los agricultores estaban obligados a entregar la mayor parte de sus cosechas al servicio a un precio regulado. Sin embargo, muchos productores ocultaron parte de la cosecha. El desabastecimiento propició la aparición de un mercado negro, basado en la especulación, conocido popularmente como estraperlo, en el que era posible encontrar abundantes productos a precios muy altos. Esta práctica favoreció la usura y el amiguismo.

Entradas relacionadas: