La Autarquía Económica Española: Impacto del Franquismo (1939-1951)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

El Aislamiento de la Economía Internacional en España (1939-1951)

1. Ruptura Institucional y Contrarreforma Social del Nuevo Régimen

La Guerra Civil de 1936 y la victoria franquista interrumpieron e invirtieron las tendencias previas, que mostraban un aumento del peso de los salarios reales en la renta nacional. Esto se combinaba con un descenso de los beneficios empresariales y una disminución de la renta de la tierra, esta última afectada por el alza de los salarios, precios a la baja y la inseguridad jurídica.

La victoria del franquismo fue la victoria de terratenientes y empresarios, quienes recuperaron tierras y empresas colectivizadas.

  • La caída de los salarios reales fue el resultado de la combinación de unos salarios férreamente controlados y una inflación incontrolada. El modelo autoritario de relaciones laborales prohibió los sindicatos libres y las huelgas, al tiempo que estableció el nivel de los salarios por vía administrativa.
  • La caída de los ingresos reales de los asalariados comportó un empeoramiento dramático de las condiciones de vida de los obreros y jornaleros, lo que a su vez retardó la recuperación económica. Disminuyó el consumo de productos manufacturados, concentrándose en la compra de alimentos, vivienda y otros gastos esenciales. Tales cambios en la demanda hicieron caer la productividad en la industria y la productividad general.
  • La vuelta al campo, el aumento de la población activa agraria, la escasez de inversiones y maquinaria, y la caída de la productividad y producción redujeron los niveles productivos alcanzados, llevando al sector varios años atrás.
  • Otro retroceso bien visible fue el auge de tecnologías asociadas a la Primera Revolución Industrial. Se produjo una vuelta al:
    • Carbón nacional, caro, escaso y de baja calidad. También al lignito, un mineral energético pobre, al tiempo que muchas economías domésticas intensificaron el uso de energías sucedáneas.
    • Ferrocarril, ante la escasez de automóviles, camiones y autocares. La lentitud de la reconstrucción ferroviaria, combinada con el fuerte aumento de la demanda, dio como resultado un servicio desastroso.
  • El ascenso de los beneficios empresariales fue el contrapunto de la caída de los salarios. Se observó una intensa formación de nuevas sociedades, especialmente entre 1939-1942 y 1945-1947. En ambos momentos, las expectativas de negocio eran altas. La bolsa de valores también se comportó al alza. Ambos indicadores fueron igualmente sensibles, positivamente, al estallido de la Guerra de Corea de 1950.
  • El pago de las deudas constituyó otro hecho notable en los años posteriores a la Guerra Civil. El nuevo régimen tenía deudas pendientes con sus acreedores, exteriores e interiores.
    • Las deudas exteriores se pagaron en efectivo y lo más rápido posible.
    • Las deudas interiores se encargó de liquidarlas la inflación. El nuevo Estado tuvo problemas con el control de la inflación, especialmente elevada en 1940 y 1941, aunque el déficit público crecía continuamente debido al alto grado de militarización y al intenso despliegue del Ejército y Guardia Civil.

Entradas relacionadas: