Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de Validos y Crisis de 1640
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de validos y conflictos internos
Los reyes del siglo XVII delegaban las labores de gobierno en personas de su confianza conocidos como validos. Los validos actuaron al margen de los órganos de gobierno y algunos utilizaron el cargo para enriquecerse y favorecer a sus allegados. La alta nobleza y los letrados, desplazados del poder, encabezaron la oposición a estos.
Felipe III (1598-1621)
Tuvo como valido principal al duque de Lerma, quien llevó a cabo una política pacifista motivada por la crisis económica. El principal conflicto interno durante el reinado de Felipe III fue la expulsión de los moriscos (1609). No se integraban con el resto de la población y existían graves tensiones con los cristianos viejos. Con ello quería evitar su posible apoyo a los turcos y a los piratas berberiscos, enemigos de la monarquía hispánica. Las consecuencias fueron nefastas: se perdieron 300.000 habitantes (extraordinaria mano de obra -artesanía y agricultura-). Le sustituyó el duque de Uceda.
Felipe IV (1621-1666)
Tuvo como valido al conde-duque de Olivares, cuya política de prestigio internacional provocó la crisis de 1640. Felipe IV hubo de afrontar los problemas de la Unión de Armas (1625), proyecto de la Monarquía unitaria, la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), así como la rebelión catalana, la independencia de Portugal y revueltas menores en Vizcaya, Andalucía y Sicilia, a causa de la presión fiscal y las intrigas de Francia. Sus proyectos no pudieron realizarse. Fue sustituido por D. Luis de Haro.
Carlos II (1666-1700)
Tuvo varios validos, como su hermanastro, Juan José de Austria, o el jesuita Nithard, quienes no pudieron evitar la decadencia de la Monarquía hispánica en la escena internacional. Juan José de Austria para ser nombrado valido, protagonizó dos pronunciamientos con apoyo de gran parte de la nobleza y hubo de sofocar una importante revuelta campesina en Cataluña. Ante el problema sucesorio de Carlos II se acentuó la inestabilidad política.
Crisis de 1640
El año 1640 fue un año de crisis. La catalana y la portuguesa fueron las más importantes.
La crisis catalana
- Las cortes catalanas en 1626, rechazaron la unión de armas.
- En 1640 se produce una rebelión, provocada por el reclutamiento forzoso y por las tropas enviadas para luchar contra Francia en la guerra de los 30 años.
- Cataluña se colocó bajo protección militar francesa. Esto permitió la derrota de las tropas españolas.
- El alto coste del mantenimiento del ejército francés y la falta de respeto de los reyes franceses hacia las leyes catalanas llevaron a estos a reintegrarse en España, tras la promesa de Felipe IV de respetar sus fueros (1652).
La crisis portuguesa
Las causas de la revuelta portuguesa:
- Rechazo a la unión de Armas.
- Aumento de los impuestos.
- Dificultades causadas al comercio colonial por España en la Guerra de los Treinta Años.
- Impopularidad de la integración de Portugal en la Monarquía hispánica.
Las Cortes portuguesas proclamaron rey al duque de Braganza como Juan IV. Los intentos militares de recuperar Portugal fracasaron. La Monarquía hispánica reconoció la independencia de Portugal en 1668.