Los Austrias Menores: Crisis y Transformación en el Siglo XVII Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Los Austrias Menores

Contexto Histórico

Gran parte del siglo XVII coincidió con el **Barroco**. Es una época que asiste al fin de la política de los **Austrias**, con la pérdida de hegemonía internacional y militar en Europa, con esfuerzos bélicos y económicos por parte de los súbditos. Los reyes, para salvar su imagen, se apoyaron en los **validos**. El más importante es el **Conde-Duque de Olivares**, intentando consolidar el poder absoluto del monarca, aunque fracasa. España vivía una crisis demográfica y económica y un estancamiento social. En cambio, para la literatura y el arte fue un siglo brillante.

El Gobierno de los Validos y los Conflictos Internos

1. La Despoblación y la Crisis Económica

En buena parte de Europa, durante el siglo XVII, se produjo una enorme crisis demográfica, económica y social que se tradujo en un gran malestar entre la población y en una inestabilidad política que afectó a la monarquía.

- La Crisis Demográfica

A lo largo del siglo XVII, la población se estancó. Castilla se vio más afectada que la periferia. El periodo de crisis más intensa fue de 1630 a 1680. Los factores que contribuyeron fueron:

  • Las sucesivas crisis de subsistencia: malas cosechas, hambre.
  • Las epidemias: favorecidas por la desnutrición. La peste reapareció.
  • Las guerras: entre 1640 y 1668 las guerras fueron permanentes. La falta de mercenarios llevó a reclutas forzosas.
  • Expulsión de los moriscos: unos 300.000 entre 1609 y 1614.

Hay que añadir la emigración a América.

- Los Problemas Económicos

La agricultura y ganadería: la producción agrícola disminuyó en Castilla. La propiedad tendió a concentrarse, aumentan los **latifundios**. Muchos campesinos tuvieron que convertirse en jornaleros para sobrevivir, sobre todo en el sur. En otras zonas se acusó la expulsión de los moriscos. Introducción de nuevos cultivos procedentes de América, patata y maíz. La exportación de lana siguió siendo la más rentable para el comercio español.

- La Industria y el Comercio Español

No existía un mercado importante para los productos industriales ni para el comercio interior. Las ventas no se invertían en empresas industriales y comerciales incompatibles con la hidalguía y la limpieza de sangre. Se adquirían inmuebles, préstamos al estado, cargos, títulos de nobleza. La artesanía castellana entró en recesión. El comercio interior se veía dificultado por las aduanas interiores entre reinos y las que existían entre los territorios vascos y el resto de la península. El comercio exterior exportaba materias primas e importaba manufacturas. El comercio exterior a partir de 1660 se recuperó favoreciendo a comercios extranjeros.

1.2 Inmovilismo y Polarización Social

La sociedad seguía siendo estamental con dos estamentos privilegiados y el tercer estamento que producía y trabajaba.

- Los Nobles

Eran el 10% de la población. Se concentraba sobre todo en el norte. La alta nobleza ya no era rural, vivía en ciudades y había dejado de ser guerrera. El número de nobles se incrementó y aumentó su poder social y político. También existían certificados de limpieza de sangre.

- El Clero

Era menos numeroso, pero no dejó de crecer en el siglo XVII. El alto clero era de origen noble. Los conventos eran uno de los pocos sitios donde se dejaba vivir con dignidad a mujeres solteras y a viudos. El bajo clero era de origen humilde, aunque sin problemas económicos.

- El Tercer Estado

Formado por los que no eran ni nobles ni eclesiásticos. El grupo predominante era el de los campesinos. Su posición dependía de si eran o no propietarios de las tierras. La mayoría de los artesanos y comerciantes estaban organizados en gremios. La burguesía española se apresuraba a ennoblecerse.

Entradas relacionadas: