Ausiàs March: Vida, Obra y Legado Poético

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Ausiàs March: Un Legado Poético Inigualable

Ausiàs March (1397-1459), estrechamente vinculado a Gandia y Beniarjó, también residió en Valencia, en el seno de una familia de caballeros y poetas. Hijo de Pedro March y sobrino de Jaime March, pertenecía a la pequeña nobleza valenciana. Como caballero, participó en la campaña militar de Alfonso el Magnánimo en Italia (1420-1425) y fue recompensado con territorios y privilegios. En 1425, fue nombrado halconero mayor del rey. Se casó con Isabel Martorell (hermana del autor de Tirant lo Blanc). Tras la muerte de Isabel, se vio involucrado en varios pleitos en los que tuvo que defender sus derechos como señor feudal, y contrajo matrimonio con Juana Escorna, quien murió sin descendencia. Tuvo hijos naturales, pero ninguno legítimo de sus matrimonios.

En su poesía, podemos observar la voluntad de ruptura con la poética trovadoresca. No solo abandonó la lengua occitana como lengua poética, sino que su poesía abarca una mayor profundidad y sinceridad. Sin embargo, esta ruptura no es total.

Los Referentes Literarios de Ausiàs March

En la poesía de Ausiàs March encontramos referencias a diferentes tradiciones literarias:

  • La mencionada poesía trobadoresca: De ella usó tópicos literarios.
  • La tradición escolástica: Se manifiesta en las ideas sobre el amor, el placer o la virtud.
  • El humanismo italiano: Algunos pasajes de March recuerdan la Commedia de Dante o el Canzoniere de Petrarca.

Según Martí de Riquer, la principal diferencia entre la poesía de Ausiàs March, la de los trovadores provenzales y la de los poetas italianos del dolce stil novo es la actitud hacia la mujer:

  • La dama de los trovadores es una señora feudal, superior en jerarquía al trovador.
  • Los poetas italianos, en cambio, vieron en la mujer la donna angelicata, cuya virtud no era el apellido, sino la nobleza del corazón, el corazón gentil.
  • En cambio, Ausiàs March consideró a la mujer como un ser humano con virtudes, vicios, sentimientos y contradicciones.

La Obra de Ausiàs March

De este poeta conservamos 128 poemas, divididos en cantos de acuerdo con la temática:

  • En los cantos de amor: March teoriza sobre el amor y considera diferentes clases de amor: el amor sensual, dominado por el deseo; el amor fin, que era intelectual y espiritual; y el amor venal, que responde a los intereses cotidianos. Son 76 poemas subdivididos en ciclos.
  • En los cantos de muerte: 6 poemas largos. El poeta se lamenta de la muerte de la amada y reflexiona sobre el destino del alma, el dolor de la ausencia, la misma existencia de la muerte, etc.
  • En los cantos morales: Hace un análisis introspectivo sobre sus sentimientos y contradicciones a partir de las ideas de la filosofía escolástica.
  • El canto espiritual: Es un poema religioso de 224 versos en el que se dirige a Dios para pedir ayuda y arrepentirse de los pecados, ya que tiene miedo de ser condenado.

El Estilo Poético de Ausiàs March

Sus versos son duros e intensos, debido a la condensación de significados que contienen. Es un estilo elíptico, con abundancia de hipérbaton, a menudo difícil de entender. Su lengua poética es culta, pero no excluye las expresiones coloquiales.

Ausiàs March emplea una gran variedad de recursos literarios, entre los que destaca la abundancia de comparaciones. Las metáforas son intensas, a menudo aparecen imágenes tristes, macabras o violentas. Utiliza la alegoría en la expresión de las ideas abstractas y emociones. Abundan las imprecaciones, las interrogaciones retóricas y los apóstrofes, las antítesis y las paradojas, y las personificaciones e hipérboles.

Entradas relacionadas: