La Ausencia en Lope de Vega: Exploración de un Soneto Barroco y sus Recursos Poéticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Estructura y Temática del Soneto
Podríamos decir que el poema no está dividido en partes estancas, ya que cada estrofa incide en el mismo tema central: la ausencia. En el primer verso se puede observar un juego de palabras conceptista: "Ir y quedarse, y con quedar partirse", que a la vez es un quiasmo y un polisíndeton debido a la repetición de la conjunción "y", que enfatiza las partes. Lope hace un uso reiterado del polisíndeton para conseguir un efecto de acumulación en la enumeración descriptiva de los efectos desencadenados por la pasión amorosa y el mal de ausencia. Se trata de una enumeración ascendente.
El Primer Cuarteto: La Contradicción de la Ausencia
En el primer cuarteto, el autor utiliza el juego del amor neoplatónico. Explica que, ante la ausencia de un ser amado, una parte de uno se va, pero mentalmente se queda con ella; es una contradicción interna: "partir sin alma, y ir con alma ajena". En los versos 3 y 4 se presenta una alusión mitológica al mito de Ulises, comparando su amor con el del héroe, lo que confiere prestigio al poema.
El Segundo Cuarteto: Amor, Celos y Sufrimiento
Seguidamente, en el segundo cuarteto aparece una comparación: "Arder como la vela y consumirse", que sugiere que el amor es fuego. En el segundo verso, se observa una especulación sobre realidades inexistentes, una representación de celos: "haciendo torres sobre tierra arena". En los dos últimos versos, se presenta una metáfora: cuando se está con la persona amada, se experimenta el "cielo", pero al irse la amada, se cae en la angustia y el sufrimiento, el "demonio en pena". Sin embargo, el poeta tampoco se arrepiente de sufrir, lo cual es un reflejo del amor cortés, tamizado por el petrarquismo.
El Primer Terceto: La Soledad y la Definición de Ausencia
En el primer terceto se presenta la imagen de un enamorado que habla solo, pues nadie le contesta y la soledad es muda. Lope, en este punto, busca definir la ausencia como la imposibilidad de estar con la persona amada, expresado en: "y lo que es temporal llamar eterno".
El Último Terceto: Ilusión y Conclusión Poética
Por último, en el último terceto se expone que las personas vivimos en una ilusión constante: "creer sospechas y negar verdades", debido a la creencia de que la persona amada regresará en cualquier momento. El último verso es la parte fundamental del poema, pues constituye la conclusión y la verdadera definición: "fuego en el alma, y en la vida infierno". Esta es una metáfora y un quiasmo, ya que la amada representa tanto el fuego como el infierno.
Conclusión: El Soneto de Lope como Reflejo Barroco
En conclusión, el poema "Ir y..." fue escrito para una de las amantes de Lope de Vega. Se trata de un soneto de definición, ya que el autor, a lo largo de todo el poema, describe la ausencia. Se puede observar en el poema que, debido a la situación vivida en la época del Barroco, Lope lleva al límite los conceptos e intenta unir ideas aparentemente dispares. En mi opinión, este poema es un reflejo de la sociedad actual, pues a menudo nos negamos a aceptar aquello que nos disgusta.