El auge de los totalitarismos y la crisis del 29
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,67 KB
El New Deal
El New Deal: Los graves efectos que la crisis de 1929 tuvo en Estados Unidos provocaron la llegada al poder en 1933 de Franklin D. Roosevelt. Sus propuestas se basaron en las ideas de J.M. Keynes. Según este economista, los mecanismos de producción y consumo funcionan cuando el Estado interviene en algunos sectores, fomentando la creación de obras públicas que permitan crear puestos de trabajo. Un joven equipo que asesoraba a Roosevelt tomó medidas destinadas a combatir el paro, algo así como el Plan E español. Todas las decisiones tomadas por Roosevelt forman parte del llamado New Deal, que se basaba en un programa de obras públicas que tenía como objetivo dar trabajo a los parados y crear un sector de asalariados que fomentasen el consumo, lo que permitiría dar salida a la producción. Sus principales medidas son:
- Banking Act: Consistía en poner a los bancos en disposición de afrontar los pagos para poder suprimir los pequeños, y se crearon dos tipos: los bancos de depósito para particulares y los bancos de negocios para empresas.
- Triple A: Se animaba a los agricultores a reducir sus cosechas y, a cambio, se les indemnizaba con el objetivo de acabar con la superproducción y la subida de precios.
- Autoridad del Valle Tennessee: Había que desarrollar las zonas más deprimidas de Estados Unidos y, para ello, se elaboró un proyecto para regular el caudal del río Misisipi. Así, la construcción de embalses permitió aumentar los regadíos, obtener más electricidad y dar trabajo a mucha gente.
- NIRA: Para que las empresas salieran de la crisis, se crearon convenios colectivos, un salario mínimo y se redujo el número de horas de trabajo; así, las empresas podrían emplear a más trabajadores reduciendo sus costes.
Y después de esto, empezó la segunda etapa del New Deal.
- Social Security Act: Se creó un sistema de seguridad social; se establecieron subsidios de enfermedad, vejez e invalidez.
Así, Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica mundial, además de surgir nuevos sectores industriales.
Hitler y su ideología
Hitler y su ideología: Los antecedentes del nazismo están relacionados con el Romanticismo. El nacionalismo alemán provocó la aparición de una conciencia que se basaba en los siguientes puntos:
- Pangermanismo: Propugna la unidad cultural y política de los pueblos de origen germánico para establecer una gran nación alemana.
- Antijudaísmo: El odio a los judíos; se habla de superioridad cultural y racial de los alemanes.
- Racismo: Se aplicaron las ideas de Darwin; se hablaba de razas superiores a otras y de la lucha por la supervivencia.
- Revanchismo: Los alemanes rechazaban el Tratado de Versalles y querían volver a sus fronteras.
En 1918, en Múnich, se inician los contactos de Hitler con grupos antisemitas y, en 1920, se funda el NSDAP, el Partido Nazi (Partido Obrero Alemán Nacional Socialista), cuyo programa consistió en rechazar el Tratado de Versalles y en conseguir que solo los alemanes habitaran en Alemania. En 1923, se produce el Putsch de la cervecería, que fue un intento de golpe de Estado en el que Hitler participó y en el que fue detenido y recluido en el Castillo de Landsberg. Al salir, Hitler reorganizó el partido nazi y creó las SA, dirigidas por Röhm, que se basaban en una organización militar y contaban con un programa de nacionalización de empresas. Las SS se habían organizado como una guardia pretoriana y fueron un instrumento para eliminar cualquier desacuerdo en el partido.
La dictadura nazi
La dictadura nazi: Los nazis realizaron una activa propaganda a través de los medios de comunicación; se convocaban grandes actos para aclamar al Führer, que exponía sus ideales en sus discursos. Alemania atravesaba una crisis económica y las altas tasas de paro fueron un determinante para apoyar el nazismo. La clase media apoyó la dictadura y también muchos jóvenes.
En 1932, Hitler se enfrentó a Hindenburg y todos los partidos votaron a este para evitar el triunfo de Hitler. En 1933, se nombra a Hitler canciller y se inicia un gobierno nazi. El primer acontecimiento fue el incendio del Reichstag. En febrero de 1933, se aprueba la ley de protección de la nación y, en agosto de 1934, muere Hindenburg; así, Hitler asumió la presidencia. Otro hecho que ocurrió fue la llamada "Noche de los Cuchillos Largos". En 1935, se aprobaron las Leyes de Núremberg, que impedían los matrimonios mixtos entre arios y judíos y se prohibía a los segundos la entrada a lugares públicos. Lo más característico de esta dictadura fue la exterminación de la población judía, con ayuda de la Gestapo (policía dirigida por Himmler), que se encargó de la detención y tortura de los judíos, que o bien fueron asesinados o bien gaseados en campos de concentración.
Conceptos clave
Subconsumo: Situación de exceso de oferta de bienes. La crisis se debe a una mala distribución de la renta, que estaría ocasionada porque las familias se ven obligadas a invertir sus ingresos en la adquisición de bienes de primera necesidad y dejan de comprar productos accesorios, lo que hace disminuir las ventas de las empresas de bienes de consumo.
Corporativismo: Concepto económico y político en donde el poder de decisión se encuentra en manos de las organizaciones y no de las personas. En este sistema, los que dirigen las grandes corporaciones son los que negocian y firman convenios, que luego se convierten en las reglas por las que debe regirse la sociedad.
J.M. Keynes: Economista británico, su pensamiento era que el sistema capitalista tiende hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá con el pleno empleo.
Bilateralismo: Intercambio de bienes y servicios entre dos países mediante negociaciones; sistema que restringe el comercio de naciones, impidiendo el libre flujo de mercancías.
Gobierno de Vichy: Régimen político instaurado por el Mariscal Philippe Pétain en parte del territorio francés y en la totalidad de sus colonias, tras la firma del armisticio con la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.
Plan Marshall: Fue una iniciativa de Estados Unidos para ayudar a Europa Occidental, ya que dio grandes ayudas económicas para la reconstrucción de aquellos países de Europa devastados tras la Segunda Guerra Mundial.
OTAN: Es una alianza militar en el Tratado del Atlántico Norte, firmado en 1949. La organización constituye un sistema de defensa colectiva si algún país miembro es atacado. El cuartel se encuentra en Bruselas y cuenta con 28 miembros.
Pacto de Varsovia: Fue una alianza militar compuesta por ocho países comunistas europeos, creada para contrarrestar el rearme de la República Federal Alemana.
Imre Nagy: Político húngaro, militó en el partido socialdemócrata para adherirse a la ideología marxista; participó en 1919 en el gobierno de Béla Kun. Nació el 7 de junio de 1896.
Comentario 1
- UNESCO: (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) Se forma en 1945 y su objetivo es contribuir a la paz y a la seguridad mediante la educación, el desarrollo de la ciencia y la cultura. Colabora con la formación de profesores, contribuye a la creación de escuelas y promueve actividades culturales.
- Consejo de Seguridad: Tiene la responsabilidad de mantener la paz y la seguridad internacional; determina dónde y cuándo realizar una operación para mantener la paz. Lo forman 15 naciones, de las cuales cinco tienen derecho a veto (Rusia, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y China).
Comentario 2: El nazismo alemán
Escrito en 1920, político y público. En 1918, terminó la Primera Guerra Mundial y se firmó el Tratado de Versalles. Alemania perdió territorio y tuvo que pagar una gran deuda gracias a la doctrina francesa. El NSDAP surgió en Alemania y mucha gente se unió al partido nazi alemán, haciendo público el documento donde se exponen sus exigencias.
Las ideas fundamentales del nazismo: Pangermanismo, abolición del Tratado de Versalles, censura de la prensa, Alemania para los alemanes.
- Estas ideas atrajeron a mucha gente, ya que pensaban que era la solución para Alemania e hizo crear un racismo y el odio a los judíos, que desencadenó en el asesinato de muchos de ellos.
- La llegada al poder de Hitler se facilitó gracias a la crisis económica y al gran paro, pensando que si le apoyaban eso acabaría.
Comentario 3: El Estado fascista
- "Juventud más sana…" Los fascistas creen que hay personas superiores a otras y ellos son los que tienen que tener el poder. No hay igualdad, ya que se rechaza la democracia.
- "Todo en el Estado…" Omnipotencia del Estado, todos los ciudadanos se subordinan al gobierno, es decir, todos los ciudadanos deben obedecer al Estado y no se reconocen los derechos individuales.
- "Cada uno…" Todos deben cumplir las órdenes sin discutirlas y todos desarrollan su trabajo por el bien de la nación.
- "Selección metódica…" Se trata de aplicar las doctrinas de Darwin.
El fascismo expuesto por Mussolini. Madrid, 1934.