El auge de los nacionalismos en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

El auge de los nacionalismos en España

Nacionalismo español

Sin lugar a dudas, fue el mismo gobierno el que utilizó dicha palabra en el año 1812, cuando se conformaba la Constitución de Cádiz "La Pepa". En dicho texto, se recogió la palabra "nación" para nombrar al conjunto de tierras peninsulares y de ultramar, siendo por tanto miembros a semejanza tanto los miembros de un hemisferio como los del otro.

De ahí también surgieron tres puntos muy importantes que definían el nacionalismo español:

  • El resultado de la nación española es el fruto de la historia y es una unidad política inseparable.
  • Tanto la Corona, el territorio y la religión son los elementos principales de esta.
  • El centralismo será otro de los elementos vertebradores, dado que es la única manera de mantener la nación unida.

Los nacionalismos regionalistas

Durante el siglo XIX aparecerán en las regiones más modernizadas de España, como fueron País Vasco y Cataluña, una serie de movimientos nacionalistas, hecho que vino dado debido al malestar del país:

  • Debilidad de un nacionalismo central: puesto que había rivalidades por instaurar un sistema de gobierno (monarquía o república).
  • Desigualdad entre los diversos territorios.
  • La existencia de una diversidad cultural y lingüística dentro del propio país.

Lo que tendrán en común estos movimientos, será la repulsa por la llegada a sus regiones de españoles que buscaban una mejora en sus condiciones de vida, debido a que era en aquellas partes del país donde había mayor economía e industria.

De esa forma, advertían que, si se dejaba entrar a personas de otras regiones de España, se españolizaría la sociedad y se perderían las señas de identidad de las sociedades del lugar. De igual modo, al haber una burguesía más fuerte, buscaban ventajas comerciales frente a un Estado en decadencia.

Nacionalismo vasco

En 1841, el reino de Navarra pasaba a ser una región más dentro de España, perdiendo una serie de privilegios. De igual modo, en el año 1876, tras el fin de las guerras carlistas, se suprimían los privilegios del País Vasco. De esa manera, estas dos zonas comenzaron una serie de movimientos políticos para defender el regreso de sus privilegios.

En el año 1895 aparecía el Partido Nacionalista Vasco (PNV) que apoyaba la independencia de la antigua zona vasca (que comprendía el actual País Vasco, los Pirineos franceses, Navarra, una parte de Cantabria y la Rioja).

Nacionalismo catalán

Después del fin de la Guerra de Sucesión, surge en Cataluña un nacionalismo que aboga por:

  • Recuperar los privilegios perdidos y el Derecho civil propio.
  • Reivindicar una cultura y lengua diferente a la española.

Este nacionalismo fue cogiendo fuerza, llegando hasta nuestros días. Este siempre defendió la creación de una república independiente de España.

Nacionalismo gallego y andaluz

Se dieron a mediados del siglo XIX, como fueron el:

Nacionalismo gallego

Este abogaba por la defensa de la cultura gallega, además del derecho a un gobierno más autonómico (algunas ideologías extremistas llegaron a mencionar la palabra independencia).

Nacionalismo andaluz

Este caso es más propio del siglo XX, aunque tiene sus raíces a mediados del siglo XIX, cuando la región de Andalucía sufría un fuerte abandono por parte del gobierno, motivo por el cual fueron muchas las personas que tuvieron que marchar a otros lugares de España para encontrar mejoras en la calidad de vida.

Estos dos movimientos tendrán las siguientes características:

  • 1840-1885 encontraremos un proceso de provincialismo.
  • 1885-1916 pasaremos a encontrar un fuerte regionalismo.
  • 1916-1936 aparecerá como tal el nacionalismo dentro de estas dos regiones.

Entradas relacionadas: