El auge de los movimientos obreros en España (1879-1917)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Anarquismo

Entre 1893 y 1897 se produjeron diversos atentados: contra Martínez Campos, el asesinato de Cánovas del Castillo, la bomba en el Liceo de Barcelona, la bomba al paso de la procesión del Corpus en Barcelona... Esta espiral de violencia tuvo dos resultados principales:

  1. Se acusó al anarquismo de estar detrás de la Mano Negra, una asociación clandestina que actuó en Andalucía y a la que se le atribuyeron asesinatos, quema de cosechas... Los atentados fueron seguidos de una gran represión y provocaron una espiral de violencia basada en la dinámica de acción/represión/acción.
  2. La división del anarquismo entre los partidarios de seguir con la acción directa y los partidarios de una acción de masas. Esta última fue seguida por amplios sectores en Cataluña, dejando la revolución social como un objetivo a medio plazo y defendiendo la necesidad de fundar organizaciones de carácter sindical: las primeras fueron Solidaridad Obrera y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Socialismo

Los miembros de la Nueva Asociación Madrileña, marxistas, fundaron en 1879 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), definiéndose como marxista, de orientación obrerista y partidarios de la revolución social. Tuvieron una mayor influencia en Madrid, Vizcaya, Asturias y Málaga. Su programa incluía reformas que defendían el derecho de asociación, reunión y manifestación, el sufragio universal, la reducción de las horas de trabajo y la prohibición del trabajo infantil. El PSOE se afilió a la II Internacional en 1889 e introdujo en España la Fiesta del Trabajo.

En 1888 se fundó en Barcelona la Unión General de Trabajadores (UGT), un sindicato de masas dividido en secciones por oficios, no vinculado a la política. Defendía la negociación colectiva entre obreros y patrones y solo recurría a la huelga como última posibilidad. Entre sus peticiones (véase Documento 3) estaban la jornada laboral de 8 horas, el salario mínimo y la igualdad de salario para la mujer. Pretendía el apoyo de los poderes públicos, pero utilizaba la huelga como elemento de presión. También se observa en el mismo documento la organización interna de la UGT en secciones por oficios, creando una Federación Nacional y uniéndose a las asociaciones de otros países a nivel internacional.

En 1910, el PSOE logró su primer escaño parlamentario, en la persona de Pablo Iglesias. Participaron activamente, en unión con los anarquistas, en la huelga general de 1917, siendo detenidos sus principales dirigentes.

Reformismo y cuestión social

En el último cuarto del siglo XIX, los gobiernos comenzaron a tomar medidas para regular la relación entre patrones y obreros debido a la creciente presión sindical y a las duras condiciones de vida y de trabajo de los obreros.

En 1878 se aprobaron las primeras leyes que regulaban los trabajos peligrosos para los niños, creaban asilos para los inválidos del trabajo y promovían la construcción de barrios obreros.

En 1883 se creó la Comisión de Reformas Sociales, un órgano gubernamental con la finalidad de informar sobre la condición obrera y promover reformas sociales.

La mayor parte de las leyes reguladoras de las condiciones de trabajo y de negociación colectiva no se aprobaron hasta las primeras décadas del siglo XX.

Entradas relacionadas: