El Auge y Expansión del Islam: Orígenes, Preceptos y Legado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
El Medio Natural: El islam surgió en la Península Arábiga (Asia) en el siglo VII, un territorio desértico situado entre el Mar Rojo y el Golfo Pérsico.
Territorios Conquistados
Península Ibérica, el norte de África, el Imperio Persa, Egipto y Siria.
La Expansión del Islam
Mahoma comenzó a difundir su doctrina en La Meca, practicando su creencia en un solo dios (Alá). Mahoma y sus seguidores abandonaron La Meca y se dirigieron al norte, a una ciudad llamada Medina, "la ciudad del profeta". Luego pudieron conquistar La Meca y el resto de la península. Mahoma murió en el 632.
Mahoma, Profeta del Islam
Eran politeístas y peregrinaban a La Meca. Mahoma nació en La Meca (570). A los 40 años, el ángel Gabriel le anunció que era el profeta elegido por Alá.
La División del Islam
Tras la muerte del profeta, el poder político y religioso quedó en manos del califa (sucesor o representante en árabe). Se dividieron en dos grandes tendencias:
- Sunismo: (mayoría de los creyentes) Seguidores de los primeros califas.
- Chiismo: (minoría de los creyentes) Solo pueden ser califas los descendientes del profeta.
Los 5 Preceptos del Islam
Otras obligaciones son: no comer carne de cerdo, no beber alcohol.
- Expresar que existe un solo dios (Alá) y que Mahoma es su profeta.
- Orar por lo menos 5 veces al día, mirando hacia La Meca.
- Ayunar desde el amanecer hasta la puesta del sol durante el mes de Ramadán.
- Dar limosna a los necesitados.
- Peregrinar a La Meca, una vez en la vida, y visitar el santuario de la Kaaba.
La Sociedad Islámica
- Aristocracia: De origen árabe y formada por familiares de califas y emires. Son grandes propietarios de tierras y gozan de poder político y no estaban obligados a pagar impuestos.
- Resto de la población: Son cristianos y judíos que viven en territorio musulmán. Se les permitía mantener su religión a cambio de pagar un impuesto especial. Había campesinos, ganaderos y artesanos sin propiedades (estaban obligados a pagar impuestos).
- También había esclavos.
La Mujer en la Sociedad Islámica
Podían ser vistas por su marido o sus familiares. Estaban obligadas a llevar velo, no podían trabajar, no elegían a su marido y pasaban el día encerradas en sus viviendas. Sin embargo, el hombre podía tener varias mujeres (siempre que pudiera mantenerlas).
La Vida en la Ciudad
Vivían en ciudades y desarrollaban actividades comerciales y artesanales, por lo tanto, necesitaban vivir en ciudades para vender sus productos. Las calles eran irregulares, estrechas y sin salida. Todas las ciudades estaban amuralladas. La parte de la ciudad que queda dentro de la muralla es la Medina. Dentro de esa Medina se encontraba la mezquita aljama, también los baños públicos, el mercado, la alhóndiga, la judería y la sinagoga. La parte más alta era el alcázar (donde vivía la máxima autoridad llamada walí). El alcázar tenía su propia muralla.
La Economía Islámica
Agricultura: Se desarrolló poco en la Península Arábiga, pues ésta era una zona prácticamente desértica. Los árabes idearon técnicas para obtener agua y transportarla hasta las tierras de cultivo. Para ello, construyeron balancines, norias y acequias. Estas técnicas de regadío las difundieron en los territorios que fueron conquistando para cultivar frutas y productos de huerta.
Ganadería: Adaptada a las tierras desérticas o semidesérticas. Fue común la práctica del pastoreo nómada de ovejas y cabras, de las que obtenían leche, carne, lana y cuero. Para el transporte de mercancías criaban dromedarios, asnos y caballos (se convirtió en un animal fundamental para el ejército).
El comercio: Supuso la mayor fuente de riqueza de los musulmanes. En todas las ciudades había un mercado (zoco), donde circulaban monedas – dinar de oro, dírhem de plata y feluso de cobre.