Auge y Evolución de la Narrativa Gallega: Un Periodo Clave (1936-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Situación de la Narrativa Gallega entre 1936 y 1975
La literatura gallega experimenta una ruptura con el inicio de la Guerra Civil. Se cerraron editoriales, revistas y periódicos, y se paralizó la edición y difusión de textos en nuestra lengua. Muchos escritores se vieron obligados a marchar al exilio.
En el exilio americano publican sus obras narrativas Ramón de Valenzuela, Silvio Santiago o Antón Alonso Ríos. Los temas principales son: la evolución de la infancia y adolescencia, la vivencia personal de la guerra, las consecuencias del conflicto bélico…
A partir de los años 50 se recupera la producción literaria en nuestra lengua, gracias a la editorial Galaxia. Los escritores más significativos de este período son Eduardo Blanco Amor, Álvaro Cunqueiro y Ánxel Fole.
En los años 60 comienzan su producción narrativa Xosé Neira Vilas y Xohana Torres. Aparece una generación que se denomina “Nova Narrativa Galega” y que va a renovar nuestra literatura mediante la incorporación de nuevas técnicas y nuevos temas. La integran Xosé Luís Méndez Ferrín, Carlos Casares, Gonzalo Rodríguez Mourullo…
A partir de los años 70 se dan a conocer autores como Alfredo Conde, Paco Marín, Xavier Alcalá …, que irán consolidando la importancia de la narrativa gallega.
Álvaro Cunqueiro
Álvaro Cunqueiro es un autor de una extensa obra poética, narrativa y teatral. Fue también articulista en periódicos y revistas y publicó varias obras de ensayo.
Novelas:
- Merlín e familia: Retorna la figura mítica del mago Merlín, adaptándolo a un tiempo presente y a un escenario gallego: el Pazo de Miranda, en tierras luguesas.
- As crónicas do sochantre: La acción se sitúa en la Bretaña francesa y está protagonizada por un músico que se dirige a tocar en un entierro y es recogido por una carroza en la que viajan varios difuntos. Durante años recorrerá con ellos el país e irá escuchando historias de sus vidas pasadas.
- Se o vello Sinbad volvese ás illas: Son retratos de personajes populares vinculados con la tradición oral en los que, mediante el humor y la fantasía, presenta la psicología del hombre gallego y las circunstancias de su vivir.
El Bilingüismo
El bilingüismo consiste en la convivencia de dos lenguas. Se trata de un fenómeno individual y también colectivo.
La Diglosia
La diglosia consiste en la convivencia desigual de dos lenguas en un territorio porque una se superpone a la otra: una lengua de prestigio (lengua hegemónica) y la otra es considerada una lengua inferior (lengua minorizada), es decir, las dos lenguas tienen diferente estatus político, social y cultural.
La Normalización Lingüística
La normalización lingüística es el proceso que busca convertir una lengua minorizada en vehículo normal de comunicación de una sociedad, es decir, que sea la lengua empleada de forma habitual en cualquier contexto, lugar y situación.
Para que el proceso normalizador tenga éxito, hay que actuar en dos ámbitos: reconocimiento social y reconocimiento oficial.
Eduardo Blanco Amor
Eduardo Blanco Amor fue poeta, dramaturgo, narrador y ensayista. Comienza en los años de preguerra escribiendo poesía de carácter vanguardista y a partir de los años 50 publica sus grandes obras narrativas y teatrales.
Narrativa:
Las 3 obras principales de narrativa comparten varias características principales:
- La misma localización espacial: Auria (o A)
- Localización temporal en las dos primeras décadas del siglo XX
- Protagonismo infantil y juvenil
- Preferencia por un narrador en 1ª persona
- Empleo de formas populares de la habla
- Interés por hacer literatura realista
A Esmorga
A esmorga desarrolla una historia trágica que transcurre por diversos escenarios del ambiente urbano o suburbial de Auria (Ourense). Se estructura en 3 partes:
- En la primera parte un narrador-autor explica cómo obtuvo la información para escribir la historia que a continuación se presenta.
- La 2ª parte cuenta la historia en sí a través de 5 capítulos que recogen la declaración de Cibrán ante el juez. Mediante este interrogatorio se reconstruyen las 24 horas de esmorga de los 3 personajes. Tras el remate trágico de la misma, Cibrán, único superviviente y por esto también único acusado, narra su versión de los sucesos acaecidos, el itinerario seguido y las circunstancias de la muerte de sus compañeros.
- En la 3ª parte reaparece el autor-narrador para dar cuenta de la muerte del principal personaje, dejándonos en la duda acerca de las circunstancias de la muerte de sus compañeros.
Os Biosbardos
Os biosbardos reúne un conjunto de 7 relatos breves protagonizados por rapaces de Auria que cuentan sus experiencias personales e informan acerca de los modos de vida de aquel tiempo.
Xente ao lonxe
Xente ao lonxe es una novela larga que cuenta la historia de una familia obrera y de izquierdas en Auria.