El Auge del Cine Negro y el Neorrealismo Italiano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
Auge del Cine Negro:
Este tipo de cine se ve incrementado por el aumento de la criminalidad tras las IIGM y por el éxito comercial de las novelas de Hammet y Chandler. Una película muy representativa fue Gilda de Charles Vidor. Su popularidad y la de su estrella Rita Hayworth fue muy grande. Hitchcock jugó a fondo la baza de las psicopatías en 'La saga' y de la transferencia de culpabilidad en 'Extraños en un tren'.
Neorrealismo Italiano:
Fue uno de los géneros más importantes tras el final de la IIGM. Tuvo influencia en otros países como España, México y Japón. Ya había varios antecedentes de realismo. Este movimiento fijó su atención en el hombre y en su relación con la sociedad. Se querían alejar del estilo pomposo de las películas bajo el mandato de Mussolini. Alcanzó en poco tiempo mucho éxito en Italia. Pero hubo problemas, el partido político Democracia Cristiana alcanza el poder y a este gobierno no le gustaba la imagen que se daba de Italia, por lo que fomenta películas nuevas, comedia neorrealista. Empiezan a despuntar dos cineastas: Antonioni y Fellini.
Los autores más destacados fueron:
Luchino Visconti: En 1942 surge la semilla de este movimiento, Ossesione, de Visconti, quien había trabajado con un cineasta francés, Jean Renoir, a su regreso a Italia quería hacer películas antropomórficas sobre hombres vivos.
Roberto Rossellini: Gracias a su película 'Roma, Citta aperta' el neorrealismo eclosionó. La rodó sin guion completo y dejó un amplio margen a la improvisación. Cuenta los últimos días de la ocupación italiana en Roma a través de un militante comunista, un sacerdote católico y una mujer de pueblo. Tres historias de realismo brutal. Otra obra maestra fue 'Germania Aanno zero' en que narra las incidencias de un niño en un país completamente arrasado. Rodada en Berlín.
Vittorio de Sica: Trabajó como actor en teatro y cine con papeles de galán elegante. Empezó a dirigir comedias del gusto fascista y empezó a colaborar con el guionista Cesare Zavatini. Juntos crearon 'Ladri di biciclete' y 'Umberto'. Se diferencia de los demás autores por su orientación sentimental y tierna. Apela mucho a la compasión cristiana. Cerró la trilogía con 'Miracolo a Milano'.
La Nouvelle Vague:
Nace cuando Francois Truffaut arremete contra el cinema de qualité. Truffaut junto a otros jóvenes críticos defienden el cine anti-intelectual a la vez que se apoyan en el western o comedias musicales. El término nouvelle vague lo emplea por primera vez la periodista Francoise Giroud en el semanario L'Express con la generación de jóvenes cineastas dispuestos a renovar el cine francés. Destacan dos películas: 'El bello Sergio' y 'Los 400 golpes'. Las primeras películas se caracterizan por ser de producción más modesta y ser una nueva forma de acceso a la industria cinematográfica. Este movimiento coincide con una etapa nueva en la política francesa en la que se antepone la libertad creativa y aparecen nuevos espectadores.
Jean-Luc Godard: Destacó 'A bout de soufle'.
Francois Truffaut: 'La noche americana', 'La habitación verde'. Trabajó a las órdenes de Steven Spielberg en 'Encuentros en la tercera fase'.
Nuevo Cine Español:
Por razones patrióticas se prohibieron películas en otro idioma. En la época de la II República se empezó a apostar por películas patrióticas con decorados de cartón piedra. Eran muy populares las 'españoñadas' o 'andaluzadas'. La producción era bajísima y el nivel de calidad también, por lo que el gobierno creó una categoría para fomentar buenas películas. Algunos cineastas que destacaron fueron:
Luis García Berlanga: Debutó codirigiendo junto a Bardem 'Esa pareja Feliz', más tarde dirigió en solitario con guion de Bardem '¡Bienvenido Mr.Marshall!'. Apuesta por humor teatral y logró sortear la censura previa en 'Los jueves, milagro', pero también sufrió alteraciones y mutilaciones en el montaje final.
Juan Antonio Bardem: Triunfó en el festival de Cannes con 'Muerte de un ciclista'. La primera película de una trilogía fue 'Calle Mayor' y 'La venganza'.
Carlos Saura: Debutó con 'Los golfos', que reflejaba la frustración de los profesionales de su generación. Fue el primero en abordar una superproducción internacional 'Llanto de un bandido', después rodó 'La caza' premiada en Berlín donde se consagró internacionalmente.
La legislación seguía primando películas con principios cercanos al poder.
Manolo Summers: Cineasta sevillano fue de los más destacados de esta época. Sufrió la censura a la que combatió con bastante ingenio. Se opuso de forma pública y sonada, por lo que su rebeldía le caracteriza. Sus películas más destacadas son: 'De rosa al amarillo', 'La niña del luto', 'Juguetes rotos', 'Adiós cigüeña adiós', 'Ángeles rotos', 'To er mundo é', 'El mundo en calzoncillos', 'La biblia en pasta', 'Me hace falta un bigote', 'Sufre mamon y sueltate el pelo', 'Cine por un tubo'.
Summers conoció el fracaso, pero 20 películas consiguieron 900.000 espectadores. Traspasaron fronteras y llegar a mercados poco transitados. Hombre polifacético, director, guionista, coproductor, actor y participó en alguna distribuidora.