El Auge de la Ciencia y la Farmacia en la Era Romántica (Siglo XIX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

El Auge de la Ciencia y la Farmacia en la Era Romántica (Primera Mitad del Siglo XIX)

El ocaso de la Ilustración coincide con la Revolución Francesa y la caída del absolutismo. Los programas despótico-ilustrados, en su incapacidad, conducen a la revolución liberal-burguesa. Este período histórico consagra:

  • El principio de igualdad de oportunidades.
  • La economía de mercado: el triunfo de los más aptos.
  • La justificación doctrinal de la teoría darwinista: la extrapolación de los conocimientos biológicos a la ciencia social y la política.

La Revolución Industrial

Iniciada en Inglaterra, la Revolución Industrial se extiende por Europa, conllevando:

  • La entrada de mujeres y niños en el mundo industrial.
  • La división del trabajo. Cada individuo realiza una parte de la cadena de montaje.
  • La transferencia de los medios de producción del artesano al empresario. Anteriormente, los medios de producción pertenecían al artesano. Con la llegada del empresario, el artesano se convierte en asalariado.
  • La transformación del artesano en proletario, modificando las conductas sociales.
  • En 1848, Marx y Engels publican el Manifiesto Comunista.

El Anti-racionalismo

Frente a la razón ilustrada, emergen los genios y se exalta la intuición genial. Esta intuición, a diferencia de la renacentista, se apoya en el razonamiento. Se promueven los saberes concretos en contraposición al conocimiento generalizado. Frente a la enciclopedia que abarcaba todo, surge la especialización, es decir, el conocimiento profundo de un área específica. El racionalismo busca comprender la norma, mientras que el romanticismo se centra en conocer sus orígenes, revelando la supervivencia del pasado. Se reivindican los legados griego y romano.

Características Generales de la Ciencia Romántica

  • Cambio en la geometría: se establece la geometría no euclidiana.
  • Física objetiva: la física se independiza de los sentidos con la teoría ondulatoria de la luz (Young, Fresnel) y el concepto de campo electromagnético (Faraday).
  • Síntesis de la ciencia clásica: el principio de conservación de la energía (Mayer, Joule).
  • Teoría atómica en química (Dalton, Avogadro, Berzelius).
  • Dominio de las fuerzas naturales: buque de vapor (Fulton), locomotora (Stephenson), telégrafo (Morse), dinamo (Saxton), etc. Se busca adaptar las fuerzas naturales a los deseos humanos.
  • Teoría celular: concepto unitario de los seres vivos.
  • Bichat define el concepto de tejido (1800-1801) como unidad morfológica de los seres vivos, marcando el inicio de la Anatomía General.
  • Schleiden y Schwann reconocen la célula como unidad estructural común de los tejidos.
  • La intuición genial cobra importancia, aunque el valor del experimento sigue predominando.
  • La ciencia se convierte en una tarea social: congresos científicos, planificación de la investigación, etc.

Terapéutica, Farmacología y Farmacia en el Romanticismo

La primera síntesis orgánica en laboratorio (urea por Wöhler, 1828; ácido acético por Kolbe, 1845) da lugar a una "nueva farmacia": el nacimiento de los fármacos sintéticos. Se aíslan los principios activos de los vegetales, permitiendo valoraciones más exactas para el uso de medicamentos.

  • 1803. Derosne: narcotina en el opio.
  • 1805. Sertürner: morfina.
  • 1805. Bernardino Gomes: cinconina.
  • 1818. Meissner: veratrina.
  • 1820. Runge: cafeína.
  • 1818/1820. Pelletier & Caventou: estricnina, quinina, brucina, colchicina.

Se generalizan actitudes terapéuticas como:

  • Homeopatía.
  • Alopatía (uso de principios activos).
  • Nihilismo terapéutico: abstención terapéutica.
  • Fisioterapia, balneoterapia y gimnasia terapéutica (Suecia, Ling).

Industria Farmacéutica

Se inventan máquinas para la producción de medicamentos y se busca mecanizarla. Se industrializan operaciones farmacéuticas: tambor de pulverización de Petit (1823), cubiertas de queratina (1804), cubiertas de gelatina (1838), inyectables, supositorios, óvulos de glicerina y gelatina, cuentagotas, etc. La medicina magistral comienza a elaborarse en serie y envasarse. Se introducen masivamente sustancias medicinales elaboradas fuera de España. Se inicia la publicidad farmacéutica con fines comerciales y el envasado atractivo para el público.

Literatura Farmacéutica Española

  • Farmacopeas
    • Farmacopea hispana (3ª ed., 1803; 4ª ed., 1817).
    • Reimpresión de las ediciones matritenses en castellano (1823).
    • Traducción al castellano de la 4ª edición de la hispana (1844).
  • Prensa profesional
    • El Mensual Farmacéutico. Carlos y Florentino Mallaina (Burgos, 1842). Primera revista española de farmacia.
    • El Monitor Farmacéutico. Pedro Calvo Asensio (Madrid, 1844).
  • Historia de la Farmacia
    • C. Mallaina & Q. Chiarlone. Ensayo sobre la Historia de la Farmacia (Madrid, 1847; 1865; 1875). Primer libro de historia de la farmacia.

Entradas relacionadas: