El Auge y Caída del Fascismo: De la Primera Guerra Mundial a la Segunda
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB
El Fascismo: Una Ideología Nueva
Tras la Primera Guerra Mundial, se produjo una evolución del pensamiento reaccionario. A diferencia de las doctrinas conservadoras tradicionales, contrarias al liberalismo y al nacionalismo, se caracteriza por un nacionalismo xenófobo:
- Ideología totalitaria: Niega los derechos del individuo frente al Estado.
- Nacionalismo étnico/racial: La nación se define según criterios étnicos o raciales. Los grupos que no los cumplen son excluidos e incluso exterminados.
- Identificación Estado-Partido-Líder: El Estado se identifica con el partido, y este con el líder.
- Movilización de masas: Los partidos fascistas son movimientos de masas y pretenden representar la voluntad popular mejor que la democracia.
- Capitalismo con proteccionismo extremo: Acepta la propiedad privada y el capitalismo, pero propugna un proteccionismo extremo que tiende a la autarquía (un sistema económico que se inclina a la autosuficiencia, reduciendo al mínimo el comercio exterior).
- Corporativismo: Niega las diferencias de clase y defiende el corporativismo.
Fascismo Italiano
Aunque Italia participó en la Primera Guerra Mundial en el bando vencedor, los nacionalistas italianos estaban descontentos con las escasas ganancias territoriales. El fascismo empuñó la bandera de este irredentismo y de la frustración colonial. Antiguo socialista financiado por industriales, Benito Mussolini, fundó los Fasci di Combattimento que se convirtieron en el Partido Fascista en 1921. En 1922, tras una violenta campaña de agitación que no impidió su fracaso electoral, Mussolini organizó una demostración de fuerza: la Marcha sobre Roma.
El gobierno dimitió y el rey recurrió a Mussolini. Los fascistas establecieron una dictadura a través de la manipulación electoral y la eliminación de la oposición. Tras el caso Matteotti, el régimen adquirió rasgos totalitarios:
- Mussolini se convirtió en el Duce o caudillo supremo, aunque mantuvo la monarquía.
- Se practicó una política exterior agresiva, destinada a la construcción de un imperio en África.
- Se fundaron sindicatos corporativos y se fomentaron la agricultura y el desarrollo industrial autárquico.
- Se emprendió una política de entendimiento con la Iglesia Católica.
Nacionalismo Alemán
El nazismo, doctrina creada por Hitler, surgió del rechazo al Tratado de Versalles y de la teoría de la puñalada por la espalda. El factor distintivo del nazismo fue su extremo racismo, que se manifestaba a través de un antisemitismo tan intenso que desembocó en el exterminio de 6 millones de judíos. Las leyes raciales, basadas en los principios de la eugenesia, definían los derechos del individuo en función del grado de pureza racial. La raza aria, representada por los alemanes, tenía derecho a someter a todas las demás.
En los años 20, el partido nazi era un grupúsculo de ultraderecha. Pero el impacto de la Gran Depresión, que golpeó a Alemania con contundencia, produjo una grave crisis social que aprovecharon los partidos más radicales: en las elecciones de 1930, los nazis multiplicaron por 9 su representación parlamentaria. El ejército y el gran capital vieron en el partido nazi la barrera más eficaz contra el comunismo.
La Política de Apaciguamiento
En marzo de 1938, Hitler invadió su país natal, Austria. Esta anexión al Tercer Reich contravenía la paz de París, pero las democracias occidentales, debilitadas por la crisis, no lo impidieron. Con el asentimiento de buena parte de la opinión pública, adoptaron una política de apaciguamiento que tenía su precedente en la pasividad frente a la intervención de las potencias fascistas en España. Hitler se lanzó sobre la única democracia que subsistía en Europa Central: Checoslovaquia. En septiembre de 1938, se celebró la Conferencia de Múnich, dirigida por Mussolini, que se presentaba como árbitro neutral. En 1939, Hitler ocupó la ciudad báltica de Memel, que estaba bajo la protección de la Sociedad de Naciones, y amenazó a Polonia con la anexión del Corredor de Danzig.
La Invasión de la URSS
La decisión de Hitler de invadir la Unión Soviética a pesar del pacto de no agresión, en junio de 1941, fue un grave error táctico. Hitler pensó que la URSS se derrumbaría en el primer asalto y esperaba obtener petróleo del Mar Caspio, además de invadir Oriente Próximo y la India desde Asia Central. Los soviéticos retrocedieron, y los alemanes avanzaron hasta cercar Leningrado y las inmediaciones de Moscú. La brutalidad de la ocupación alemana, que consideraba a los eslavos como infrahombres, impidió a los nazis aprovechar el descontento de muchos soviéticos contra la dictadura estalinista.
Desembarco de Sicilia
En 1943, tropas aliadas desembarcaron en Sicilia y comenzaron la invasión de Italia. El régimen fascista se hundió. Pero los nazis intervinieron, deteniendo el avance angloamericano y liberando a Mussolini, quien fundaría una república fascista en el norte de Italia, que resistiría hasta el final de la guerra tras las líneas de defensa alemanas.
El Desembarco de Normandía
En junio de 1944, mientras los rusos proseguían su avance hacia Alemania, las tropas aliadas desembarcaron en Normandía, abriendo el segundo frente, con la ayuda de una resistencia interna cada vez más activa. La contraofensiva nazi de las Ardenas, en Bélgica, los detuvo temporalmente. Los bombardeos aliados producían miles de víctimas en pocas horas, mientras Hitler hablaba de milagrosas armas secretas que decidirían la guerra. Por primera vez, se manifestó una oposición en Alemania que desembocó en un atentado fallido contra Hitler.
Fin de la Guerra
A comienzos de 1945, Alemania, ya sin aliados en Europa, era invadida por este y oeste simultáneamente. Incapaz de evitar la derrota, Hitler decretó la resistencia a ultranza y la destrucción total antes de entregar el territorio. En la Conferencia de Yalta, celebrada en febrero del mismo año, Stalin y Churchill pactaron las fronteras y áreas de influencia que se impondrían tras la guerra: gran parte de Europa Oriental quedaba dentro de la órbita soviética. El curso de los acontecimientos dio un giro radical debido a la bomba atómica, desarrollada en Estados Unidos en reñida competición con Alemania.