El auge y caída del fascismo: de la ideología a las consecuencias de la guerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

El Fascismo: Ideología y Orígenes

Características de la Ideología Fascista

  • Estado Totalitario: Control absoluto de todas las esferas de la vida (política, económica, social, etc.), con primacía del Estado sobre el individuo y negación de los principios liberales.
  • Sistema de Partido Único: Sustentado en el liderazgo carismático de un jefe con poder indiscutible, promoviendo la jerarquía, la obediencia y el culto a la personalidad.
  • Anticomunismo y Anticapitalismo: Propuesta de una "tercera vía" con un "socialismo nacional" para superar la lucha de clases.
  • Nacionalismo Agresivo: Expansión militarista que busca una nueva posición mundial para la nación, conllevando a la guerra.
  • Racismo: Consideración de inferioridad a los no blancos, con el nazismo llevando el racismo y antisemitismo a su punto más extremo.
  • Rechazo de la Cultura Occidental: Exaltación de los elementos irracionales (fanatismo, intolerancia) en contraposición al racionalismo y el igualitarismo.
  • Violencia: Vista como un valor positivo e incluso terapéutico contra la oposición política.
  • Movilización de Masas: Encuadramiento en el partido único, sindicatos y milicias, con énfasis en símbolos, mitines y desfiles.
  • Exaltación de lo Masculino: Relegación de la mujer al ámbito doméstico y la crianza.

El Nazismo: De Partido a Movimiento

En 1919, Hitler se une al Partido de los Trabajladores Alemanes (DAP), marcando el inicio del nacionalsocialismo. En 1920, el partido se transforma en el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP), con un programa de 25 puntos y la formación de las SA, su organización paramilitar. Su ideología, similar al fascismo italiano, defendía un "socialismo nacional" y la necesidad de una dictadura nacionalista para preservar la pureza racial. El fallido golpe de Estado de 1923 (Putsch de Múnich) llevó a Hitler a prisión. Tras su liberación, reformuló el programa del partido, atenuando el anticapitalismo y enfocándose en el antisemitismo y el sentimiento anti-Tratado de Versalles. Adoptando una estrategia parlamentaria y una efectiva propaganda, transformó el partido en un movimiento de masas.

La Crisis del Régimen Liberal Italiano y el Ascenso del Fascismo

El final de la Primera Guerra Mundial trajo graves consecuencias para Italia: desempleo, inflación, huelgas y revueltas campesinas. El sistema político liberal y los partidos tradicionales entraron en crisis, mientras que los partidos de masas (socialistas y católicos) ganaban terreno. La frustración por los resultados de la guerra y la reivindicación del territorio de Fiume alimentaron el nacionalismo. La división entre socialistas reformistas y revolucionarios debilitó la oposición al fascismo.

El Nazismo en Acción y las Consecuencias de la Guerra

Las Primeras Iniciativas del Nazismo

La crisis de 1930 favoreció el auge de los nacionalismos y las soluciones totalitarias. Hitler, en el poder desde 1933, demostró la fragilidad de la Sociedad de Naciones. Tras abandonar la SDN, Alemania rearmó, violando el Tratado de Versalles. Hitler buscaba un "Gran Reich" con "espacio vital", intentando anexionar Austria en 1934 (intento frustrado por Mussolini). En 1935, se anexionó el Sarre y se restableció el servicio militar obligatorio. Francia, alarmada, buscó aislar diplomáticamente a Alemania.

Las Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial tuvo efectos devastadores, marcando el declive de Europa y el ascenso de Estados Unidos y la Unión Soviética.

  • Pérdidas Humanas: Con alrededor de 55 millones de muertos, la mayoría civiles, la URSS, Polonia, Alemania y Checoslovaquia fueron los países más afectados. Los bombardeos masivos y las atrocidades nazis contribuyeron a esta catástrofe.
  • Efectos Morales: La guerra provocó un trauma moral, cuestionando los valores éticos. Las atrocidades nazis, incluyendo el genocidio en los campos de exterminio, llevaron a la creación de un tribunal internacional y el juicio de Núremberg.
  • Consecuencias Económicas: Europa, especialmente la oriental, quedó devastada. La destrucción de ciudades, la escasez de alimentos y la deuda de guerra fueron graves problemas. Estados Unidos se consolidó como potencia hegemónica.
  • Consecuencias Políticas: La derrota del Eje significó el fin de los sistemas fascistas. Europa se dividió en dos zonas: la occidental, con democracias parlamentarias y capitalismo, y la oriental, con "democracias populares" bajo la influencia soviética.

Entradas relacionadas: