El Auge de los BRICS en África: Inversiones, Desafíos y el Papel de China e India
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,38 KB
ÁFRICA Y LOS BRICS, CON DOMINIO ASIÁTICO
Este potente grupo posee vínculos comunes: las relaciones con África, concentran casi la mitad de la población del planeta y gestionan cerca del 25% del PIB mundial. La Gran Recesión ha dado oportunidades inversoras en el comercio y la inversión a los BRICS. En relación con el comercio, la actividad se incrementa y los BRICS acrecientan su presencia mercantil en África. En este aspecto Asia es muy importante por su crecimiento mercantil, sobre todo de China e India. El gran beneficio que mueven las exportaciones africanas procede de la evolución de los precios. Potencias externas dependen de los sectores naturales que hay en África y por ello se han desatendido otras áreas de gran importancia como avances sanitarios o mejoras en la educación, por el retorno de beneficios de la conexión comercial de África. Una clave es la financiación interregional africana para agilizar las conexiones interiores y la canalización comercial, donde China destaca como país interesado.
Inversiones y Flujos de Capital
Los flujos de inversión de los BRICS hacia África crecieron siguiendo la tendencia de las inversiones mundiales en el continente. China y la India son los países líderes en cuanto a flujos de capitales hacia África si la referencia son los stocks de capitales. Una parte de dichas inversiones van al sector primario, sin embargo, los grandes proyectos están en el sector manufacturero y en el de servicios.
Impacto de la Gran Recesión
A partir de 2006, caen los datos absolutos y relativos en África del Norte provocado por los problemas de recortes de las inversiones de la Gran Recesión y la inestabilidad política en el área. En África central y del Sur ha afectado la contracción económica; en África occidental y oriental tienen mayores flujos de capital exterior y su participación en el universo africano crece.
El Papel de China
Las disputas africanas afectan a los inversores chinos. Primero, el número de empresas que operan son pymes. Las industrias extractivas configuran el abanico inversor. Estas empresas tienen ventajas sobre sus competidoras porque los grandes bancos chinos (CHEX y CDB) están de su parte. Estas entidades tienen un volumen de financiación en África muy superior al del Banco Mundial. Parte de ese dinero fue para infraestructuras con condiciones difíciles de superar para la competencia.
El Papel de la India
El interés de la India viene dado por lo mismo que China: la energía y los minerales. El comercio entre la India y África aumentó mucho. Petróleo, gas, oro y minerales conforman casi la totalidad de las ventas de África a la India. El capitalismo hindú invierte en sectores dispares como el transporte, la tecnología informática, la minería y el turismo. Así, el auxilio económico es determinante. Importantes bancos de la India son canales de colocación de capital. Estas inversiones tienen la dificultad de ser en un entorno pobre, una escasa institucionalización comercial y un mercado limitado. Actualmente la presencia de la India en África es menor que la de China, pero puede crecer en los próximos años.
Rivalidad y Estrategia
Y ante esto se prevén varios elementos:
- La primera es la posibilidad de rivalidades económicas-políticas entre China e India.
- La segunda es que África tiene una importancia estratégica mucho más importante para la India que para China, sobre todo en la energía por las escasas reservas en su territorio.
- Y la tercera es que la India se vuelca hacia la economía privada más que hacia esfuerzos de carácter público.
Los flujos de inversión de la India han crecido mucho en los últimos años. Geográficamente las inversiones directas en el exterior por la India indican que es muy importante la proporción de las economías desarrolladas, el fuerte avance de las economías en desarrollo y las inversiones más limitadas en el área latinoamericana y caribeña. Antes de la década de los 90, las inversiones directas de la India se canalizaban a sus países vecinos. A partir de los 90 varían los destinos inversores, y esto cambia el orden de importancia desde el siglo XXI.
Impacto de la Gran Recesión en el Sistema Económico Mundial
La Gran Recesión, además de cambios en las economías centrales en forma de ajustes estructurales, significa variaciones en la vertebración del sistema económico mundial, con el refuerzo de naciones emergentes que disputan la hegemonía comercial, productiva y financiera al capitalismo. Por ello, conviene retener:
- La construcción de infraestructuras constituye el principal avance de los grandes asiáticos en África. Esto ha servido para crear unas relaciones de complicidad entre los intereses chino e hindú y los de las élites africanas. Colaboraciones entre naciones con historias parecidas de colonizaciones y explotaciones de recursos. Jean Nanga lo califica como “panafricanismo neoliberal”: la liberalización de los mercados, la participación en los negocios de la burguesía africana o el mantenimiento en la explotación de recursos básicos para la exportación.
- Las inversiones se ven favorecidas por la facilidad de capitales prestados. Los préstamos progresan en condiciones preferentes tanto a consorcios asiáticos como a socios del continente de manera que esto provoca un posible riesgo futuro: el crecimiento de la deuda pública.
- Esta inserción de África en la economía mundial la ha protegido de los efectos más directos de la Gran Recesión. El impacto de la crisis sobre las economías avanzadas confirma un hecho que retrae demandas occidentales a África. La Gran Recesión ha supuesto la reducción de las reservas de cambio de algunas monedas nacionales.
- Los datos de carácter social no llevan al optimismo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió que más de la mitad de los trabajadores en África subsahariana viven con un dólar al día, y cerca del 80% lo hacen con dos dólares. El desempleo creció de 30 millones en 2007 a 35 en 2009 por los problemas en las evoluciones de los precios del algodón, el caucho y los textiles.
Conclusión
En conclusión, los países emergentes tienen un enorme poder económico encabezados por China y la India, y con África como principal área expansiva. Los principales inversores europeos fueron entre otros, Francia, Reino Unido y Alemania. Las inversiones de China en África dan lugar a la creación del Foro para la Cooperación China-África (FOCAG) con punto de partida la necesidad energética del gigante asiático. En China, el consumo anual de unos 4.000 millones de barriles de petróleo, lo convierte en el principal consumidor de petróleo del mundo. Las inversiones chinas en territorio africano presentan los siguientes factores: Condiciones económicas que se alejan de los postulados más “neocoloniales”. La participación se centra en la inversión y el comercio/ Inyecciones masivas de capital/ China posee grandes compañías en África a la búsqueda de negocios que pueden afectar al nivel de ingresos de la clase media. / Un aumento en la demanda del petróleo mundial entre 1973-2010 no solo se produce en China sino también a menor escala en América Latina y África. Mientras en la Unión Europea hay una clara división entre distintas opciones energéticas aplicables a la economía como la del hidrógeno o las energías renovables. India constituye otra cara de los países emergentes, pretende alcanzar a China en la inversión africana, diversificando y profundizando el comercio con África. Esta estrategia se sustenta en tres pilares: Énfasis sobre los elementos culturales comunes que facilite las inversiones./ El sector privado es el que canaliza el grueso de las inversiones./ Creación de capacidades como forma de inversión y de facilitación del comercio. Este es un rasgo básico de la revolución industrial asiática con particularidades sustanciales: Las industrializaciones tardías adoptan tecnología desarrollada por países avanzados./ Los gobiernos marcan un objetivo básico que es el fomento de la exportación./ El centro estratégico se coloca en las plantas de producción con el fin de que el grado de dependencia cada vez sea menor. En los inicios de la Gran Recesión se produce la caída del coste, en 2009 repunta, regular mantenimiento durante 2013 y 2014.