El Auge de Asia y la Transformación Económica Global: 1973-1992

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

El Auge Económico de Asia (1973-1992)

¿Cómo se explica el crecimiento económico de algunos países del continente asiático?

  1. Asia fue la única zona del mundo que en 1973-1992 presentó ritmos de crecimiento del PIB, del PIB por habitante y de la productividad del trabajo mayores que en las décadas doradas. Esto se debió principalmente al comportamiento de las economías de China y de los cuatro dragones (Corea, Taiwán, Singapur, Hong Kong).
  2. Fuerte esfuerzo inversor en bienes de equipo y educación.
  3. Clara apertura exterior y desarrollo del mercado a partir de mediados de la década de 1970.
  4. Reducción progresiva del gasto militar.
  5. Apreciable transición demográfica.
  6. Los dragones, pese a flexibilizar el funcionamiento de los mercados, siguieron políticas orientadas a la exportación con un fuerte componente de apoyo público.
  7. Control de la inflación y del déficit público y costes laborales unitarios muy moderados.
  8. Carencia de programas de protección social y fuerte desigualdad.
  9. Endeudamiento externo con gobiernos y organismos internacionales, no con bancos privados.
  10. Políticas cambiarias que evitaron apreciaciones de las monedas.

El Colapso del Sistema Comunista

¿Cuáles fueron las razones por las que colapsó el sistema comunista?

  1. El marco institucional de planificación central y político dictatorial no fue capaz de gestionar unas economías relativamente complejas en una situación de crisis.
  2. Alto gasto militar en la URSS.
  3. La insuficiencia de la producción agrícola, con sus efectos sobre el nivel de vida de la población.
  4. Atraso tecnológico respecto a occidente y la consiguiente baja productividad industrial.
  5. En 1985, Gorbachov planteó su doble política de apertura económica relativa y de transparencia y democratización: provocó un aumento de las demandas sociales, dio alas a sentimientos nacionalistas antes reprimidos, condujo en los países en los que se permitieron partidos políticos y elecciones a la derrota de los líderes comunistas y terminó con la caída del muro de Berlín y la desaparición de la URSS dos años después.

Evolución de las Economías Más Avanzadas

¿Cómo evolucionaron las economías más avanzadas?

  1. EEUU, Japón y la CEE vivieron una clara recuperación hasta 1990.
  2. El año 1990 marca un cambio de ciclo en el que destacan tres elementos:
    1. La reunificación alemana del mes de julio y sus efectos sobre la política económica del país que representaba el ancla de estabilidad de la CEE.
    2. El conflicto del Golfo Pérsico.
    3. La aparición de problemas en los sistemas bancarios estadounidense y japonés derivados de la caída de las bolsas y de los precios de los activos inmobiliarios, que hicieron salir a la superficie problemas derivados de la concesión de créditos de baja calidad en los años precedentes de fuerte expansión.
  3. Por su parte, la CEE realizó avances notorios en el periodo en su proceso de integración y liberalización:
    1. En 1986 se firmó el Acta Única Europea, que completaba el logro del mercado interior.
    2. En 1990 entró en vigor la libre circulación de capitales, adhiriéndose la libra esterlina al SME.
    3. En 1992, con el Tratado de la Unión Europea, la CEE se convierte en UE; se coordinan parcialmente las políticas de defensa y exterior; se reconoce la ciudadanía europea y se fija el calendario para la constitución de la Unión Económica y Monetaria.

Entradas relacionadas: