Auditorías Ambientales, Análisis del Ciclo de Vida y Metodología: Claves para la Sostenibilidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Auditorías Ambientales y Métodos de Investigación del Auditor
¿Qué es una Auditoría Ambiental?
La auditoría ambiental es una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva que se realiza para determinar si el Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA) y el comportamiento medioambiental cumplen con los requisitos establecidos. Además, se verifica si el SGMA se ha implantado y se mantiene de forma efectiva, y si es adecuado para alcanzar la política y los objetivos medioambientales de la organización. Las auditorías pueden ser de autocontrol (internas) o de certificación y/o verificación (obligatorias para certificar el SGMA implantado).
Métodos de Investigación del Auditor
El auditor emplea diversos métodos para llevar a cabo su investigación, entre los que se incluyen:
- Análisis de la documentación del sistema: Se examina el conjunto de documentos, se evalúan los registros que acreditan el funcionamiento de las prácticas implantadas y se examina el grado de implantación de la documentación del SGMA.
- Entrevistas con el personal de la empresa: Se recaban evidencias de la implantación del sistema a través de entrevistas con los empleados.
- Inspección visual de los equipos, sistemas e instalaciones: Se presta especial atención a las emisiones, vertidos, residuos, ruidos, puntos de riesgo, etc.
Análisis del Ciclo de Vida (ACV): Clasificación y Aplicaciones
¿Qué es el Análisis del Ciclo de Vida (ACV)?
El ACV es una herramienta de gestión medioambiental que tiene por finalidad analizar de forma objetiva, metódica, sistemática y científica el impacto ambiental originado por un proceso o producto durante su ciclo de vida completo. Esto abarca desde la extracción de materias primas, pasando por el transporte, la distribución, el uso, la reutilización, el mantenimiento, el reciclado, hasta la disposición final.
Tipos de ACV
- ACV Conceptual: Es el más sencillo. Se trata de un estudio básicamente cualitativo. Su finalidad es identificar los potenciales impactos más significativos. Se utilizan datos cualitativos generales.
- ACV Simplificado: Consiste en la aplicación de la metodología ACV para llevar a cabo solo un análisis selectivo, seguido de una simplificación. Se centra en las etapas más importantes y realiza un análisis de la fiabilidad de los resultados.
- ACV Completo: Realiza un análisis detallado, tanto del inventario como de los impactos, de forma cualitativa y cuantitativa.
Aplicaciones del ACV
El ACV tiene diversas aplicaciones, entre las que destacan:
- Implantación de mejoras ambientales a nivel industrial y sectorial.
- Implantación de la ecoetiqueta, siendo utilizado para la redacción de Reglas de Categorías de Productos para la obtención de Declaraciones Ambientales de Producto.
Metodología Básica del ACV
Según las directrices propuestas en las normas ISO y UNE, el ACV consta de cuatro fases:
- Definición del objetivo y del alcance del estudio: Se establecen los límites y el propósito del análisis.
- Análisis del inventario (LCI): Se elabora un modelo del ciclo de vida de un producto con todas las entradas y salidas ambientales.
- Evaluación de impactos (LCIA): Se evalúa la relevancia ambiental de todas las entradas y salidas identificadas en la fase anterior.
- Interpretación y evaluación de mejoras: Se interpretan los resultados obtenidos y se proponen mejoras para reducir el impacto ambiental.
Unidad Funcional: Ejemplos
La unidad funcional es la unidad de referencia para la cuantificación de las salidas funcionales identificadas. Debe ser consecuente con el objetivo y el alcance del estudio. Uno de sus principales fines radica en disponer de una referencia para la normalización de los datos de entrada y salida.
Puede ser de tipo físico (por ejemplo, una nevera, un coche) o de tipo funcional (por ejemplo, 1 m2 de superficie, 1 m3 de agua).
Límites del Sistema en el ACV
Los límites del sistema delimitan los procesos unitarios incluidos en el sistema objeto de estudio, como por ejemplo, las entradas y salidas, la distribución, la producción, el mantenimiento, etc. Varios factores determinan los límites del sistema, incluyendo la aplicación prevista del estudio, las hipótesis planteadas, los criterios de exclusión, los datos y limitaciones económicas, y el destinatario previsto.