Auditoría de Recursos Humanos: Proceso, Informe y Post Auditoría
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 10,74 KB
Fases de la Ejecución de la Auditoría de RR. HH.
La auditoría de Recursos Humanos (RR. HH.) es un proceso sistemático que se lleva a cabo para evaluar la eficiencia y eficacia de la gestión del talento humano en una organización. A continuación, se detallan las fases de su ejecución:
- Detección y Valoración de Riesgos: Identificar y evaluar los posibles riesgos asociados a la gestión de RR. HH.
- Planificación de la Auditoría: Definir el alcance, objetivos, metodología y recursos necesarios para la auditoría.
- Realización de Pruebas y Procedimientos: Ejecutar las pruebas diseñadas para obtener evidencia sobre la gestión de RR. HH.
- Emisión del Informe: Documentar los hallazgos, conclusiones y recomendaciones de la auditoría.
- Entrega del Informe y Carta de Debilidades: Presentar el informe al destinatario junto con una carta que detalle las debilidades de control interno detectadas, para que la dirección tome las medidas oportunas.
Planificación de la Auditoría
La planificación es crucial por razones de coste, eficiencia y calidad, además de ser un requisito regulado por las normas técnicas. Consiste en la revisión de la información pasada y presente para establecer un plan de acción que ayude a la empresa a alcanzar sus objetivos. Es un proceso de toma de decisiones anticipadas donde se definen:
- Objetivos a conseguir.
- Acciones para lograrlos.
- Responsables de cada acción.
- Resultados esperados.
- Organización y medios para implementar las decisiones.
Estrategia Global de Auditoría
Determina el alcance, el momento de realización y la dirección de la auditoría, guiando el desarrollo del plan de auditoría.
Plan Global de Auditoría
Define la dirección de la auditoría e incluye una descripción de la naturaleza, el momento de desarrollo y la extensión de los procedimientos adecuados.
Identificación y Valoración de Riesgos
Es una revisión global orientada a conocer el negocio del cliente, con el propósito de desarrollar un plan de actuación para la auditoría.
Plan Global de Auditoría (Detalles)
El Plan Global de Auditoría se compone de los recursos humanos y físicos, las operaciones predeterminadas, las pruebas a aplicar y los objetivos a alcanzar con el examen. Considera las condiciones del trabajo, las responsabilidades legales de los auditores, la naturaleza y el calendario de los informes u otras comunicaciones al cliente. El conocimiento de la industria, actividad y organización del cliente ayuda a desarrollar un plan global que incluye:
- Identificación de áreas importantes y de alto riesgo.
- Determinación de los niveles de importancia relativa.
- Existencia de controles contables internos.
- Naturaleza y amplitud de las evidencias a obtener.
- Coordinación de los procedimientos a aplicar.
- Efecto de nuevas normas contables o de auditoría.
- Otras consideraciones que requieran atención especial.
Plan de Colaboración
Es un documento escrito en el cual el auditor solicita a la entidad auditada toda la documentación e información necesaria para el desarrollo inicial de la auditoría. Esta solicitud puede ampliarse durante la actividad auditora.
Carta de Manifestaciones a la Dirección
La "Carta con las Manifestaciones de la Dirección" es un procedimiento de auditoría utilizado para obtener evidencia. Se enmarca dentro de las pruebas sustantivas y consiste en una serie de manifestaciones realizadas por escrito por la dirección de la entidad auditada. Asegura que toda la información requerida por el auditor ha sido facilitada por el cliente, permitiendo al auditor confirmar que el alcance de su trabajo ha sido adecuado para emitir una opinión sobre las cuentas anuales.
Las Confirmaciones se recogen como uno de los métodos posibles para obtener evidencia, según el párrafo 2.5.28 de las Normas Técnicas sobre ejecución del trabajo. Consisten en obtener corroboración, normalmente por escrito, de una información contenida en los registros contables, así como la "Carta con las Manifestaciones de la Dirección del cliente".
Es una actuación que los auditores independientes deben aplicar al realizar la auditoría de las cuentas anuales. La solicitud de esta documentación escrita sobre determinados aspectos del trabajo a realizar también se contempla como un procedimiento de auditoría en las Normas Técnicas de Auditoría referidas a Informes Especiales.
Diferencia entre Pruebas Sustantivas y Pruebas de Cumplimiento
Pruebas Sustantivas: Diseñadas por el auditor para obtener evidencia referida a la integridad, exactitud y validez de la información financiera auditada. Intentan dar validez y fiabilidad a la información de los estados contables y a la exactitud monetaria de las cantidades reflejadas en los estados financieros. Se orientan a obtener evidencia de la siguiente manera:
- Evidencia física.
- Evidencia documental.
- Evidencia por medio de libros de cuentas.
- Evidencia por ratios y comparadores.
- Evidencia por medio de cálculos.
- Evidencia verbal.
- Control interno como evidencia.
Pruebas de Cumplimiento: Diseñadas por el auditor para obtener evidencia que permita tener una seguridad razonable de que los controles internos establecidos por la empresa auditada están siendo aplicados correctamente.
Informe de Auditoría de RR. HH.
No existe una legislación específica para la auditoría de RR. HH., por lo que el informe puede emitirse con cierta flexibilidad. Sin embargo, se recomienda seguir las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) para asegurar la calidad del trabajo.
Objetivos del Informe
- Formar una opinión del alcance del trabajo, basada en una evaluación de las conclusiones.
- Expresar dicha opinión.
El informe de auditoría es el resultado de la información, estudios, investigaciones, pruebas y análisis efectuados por los auditores de RR. HH. durante la ejecución de la auditoría. Expresa por escrito su opinión técnica de forma normalizada (NIA 700).
El informe es el medio para comunicar el resultado del trabajo realizado y debe contener, según las NIA:
- Indicación de si la terminología empleada en la información de RR. HH. es adecuada.
Elementos del Informe de Auditoría
Los informes de auditoría son el objetivo final del trabajo. Deben ser escritos, comprensibles, rigurosos, precisos y adecuados a los fines que se pretendían.
Elementos:
- Título: Nombre del trabajo realizado (Informe emitido por un auditor independiente).
- Destinatario: Nombre de la persona a la que va dirigido el informe.
- Opinión del Auditor:
- Identificación o nombre completo de la empresa auditada.
- Manifestación de que los recursos humanos han sido auditados.
- Objetivo y naturaleza de la auditoría realizada.
- Alcance de la auditoría.
- Opinión.
- Fundamentos de la Opinión: Debe ir obligatoriamente después del apartado de opinión. Incluye que el auditor es independiente, que la auditoría se ha realizado conforme a las normas internacionales de auditoría y que se tiene evidencia suficiente para adecuar la opinión.
- Cuestiones Clave de la Auditoría (NIA 701): Aspectos que han requerido atención significativa, como riesgos mayores o juicios significativos de la dirección. Se incluyen solo las cuestiones identificadas de mayor notoriedad (como mínimo dos).
- Responsabilidad de la Dirección de los RR. HH.: La dirección es responsable del control interno necesario para que los RR. HH. estén libres de error.
- Responsabilidad del Auditor: Puede incluirse en el informe o en un anexo.
- Identificación del Auditor: Nombre del auditor.
- Firma del Auditor: El auditor siempre debe firmar su informe.
- Dirección del Auditor.
- Fecha del Informe: Fundamental, ya que los hechos pueden evolucionar con el tiempo. Es hasta donde el auditor es responsable.
Fecha del Informe de Auditoría
La fecha del fin del trabajo auditado. No puede haber ninguna prueba o evidencia posterior a la fecha del informe de auditoría.
En el informe pueden aparecer otros elementos según las NIA 705 y 706.
Etapa Post Auditoría
Tiene dos fases:
- Comunicación de las debilidades de control interno.
- Control del funcionamiento de las medidas adoptadas.
El objetivo es comunicar adecuadamente a los responsables y a la dirección las deficiencias de control interno identificadas durante la auditoría y que, según el juicio profesional del auditor, tengan la importancia suficiente para ser comunicadas.
Carta de Comunicación de Debilidades del Control Interno
Mediante esta carta se pretende dar un valor añadido. El auditor indica las debilidades y sus causas, pero nunca la solución o medidas correctoras. Se comunica por escrito de forma independiente al informe de auditoría.
El auditor debe incluir en la comunicación escrita sobre las deficiencias significativas en el control interno:
- Una descripción de las deficiencias y una explicación de sus posibles efectos.
- Información suficiente para permitir a los responsables comprender el contexto de la comunicación. En especial, el auditor deberá explicar que:
- El propósito de la auditoría era que el auditor expresara una opinión sobre los RR. HH.
- La auditoría tuvo en cuenta el control interno para la preparación de la información socio laboral con el fin de diseñar los procedimientos de auditoría adecuados a las circunstancias, y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno.
- Las cuestiones sobre las que se informa se limitan a las deficiencias que el auditor ha identificado durante la realización de la auditoría y sobre las que ha llegado a la conclusión de que tienen importancia suficiente para merecer ser comunicadas a los responsables del gobierno de la entidad.
Ayuda a la Organización Auditada
Comunicar las debilidades y quedar a disposición de la entidad para verificar si las medidas adoptadas posteriormente son las adecuadas. Este último contacto con la empresa sirve para promover la renovación del encargo de auditoría.