El Estado: Atributos, Origen, Concepto y Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Atributos del Estado
El Estado se define por una serie de atributos fundamentales:
- Soberanía política: Capacidad para tomar decisiones autónomas y ubicarse en igualdad de condiciones frente a otros Estados.
- Monopolio de la violencia física legítima: Dentro de un espacio territorial determinado, el Estado es el único que puede ejercer la coerción física, a través de un aparato de coerción, en circunstancias extremas.
- Descentralización del control social: A través de un aparato institucional competente y profesionalizado, el Estado asegura el ejercicio de la potestad impositiva y la aplicación de políticas públicas. Este aparato administrativo actúa como articulador y promotor de la actividad económica y social.
- Capacidad simbólica: El Estado refuerza los valores de identidad nacional y solidaridad, generando un sentido de pertenencia y dando sentido a la voluntad colectiva.
Naturaleza y Origen del Estado
El origen del Estado se refiere a su configuración a través de un proceso de concentración de la toma de decisiones hasta la monopolización del poder. Engels, citando a Morgan, plantea tres épocas en la relación del hombre con la naturaleza y la formación de la familia, que darán lugar a la formación del Estado:
Época del Salvajismo
Predomina la apropiación de productos naturales ya elaborados. La producción se destina a satisfacer las necesidades propias.
Etapa de la Barbarie
Aparece la ganadería y se aprende a incrementar la producción natural mediante el trabajo humano. Se genera un excedente sobre el consumo propio y existe una escasa división del trabajo.
Etapa de Civilización
El hombre continúa aprendiendo a elaborar los productos naturales. Es la etapa de la industria y el arte. Se consolida y aumenta la división del trabajo y el contraste entre el campo y la ciudad.
Se observa cómo el hombre modifica su relación con la naturaleza y, al mismo tiempo, transforma los vínculos entre ellos. El Estado no ha existido siempre. Al llegar a cierta fase del desarrollo económico, ligado a la división de la sociedad en clases, el Estado se hizo una necesidad.
Concepto de Estado
Existen varias aproximaciones para definir al Estado:
- Fenómeno sociopolítico en el que se organiza cada pueblo o nación, formado por un gobierno que ejerce poder sobre una población en un territorio determinado.
- Idealmente, el mejor Estado es aquel que practica la democracia y se conduce de acuerdo al orden jurídico establecido por él mismo.
Hoy en día, utilizamos la expresión “Estado de Derecho”, que incluye la condición democrática. Además, es necesario que las reglas del orden jurídico establezcan soluciones democráticas: pluralismo de pensamiento, solución pacífica y justa de conflictos, elecciones libres y limpias, entre otras.
El Estado y su Intervención en la Vida de los Individuos
En relación a la estructura del Estado (íntimamente relacionada con su naturaleza), se distinguen dos paradigmas:
Paradigma Crítico
Estado Esclavista
Ante los antagonismos entre esclavos y esclavistas, fue necesario un aparato especial de represión y organización de la violencia: el Estado.
Estado Feudal
Continuó históricamente al Estado esclavista. A este nuevo sistema socioeconómico le corresponde un nuevo tipo de Estado. En una primera fase, el poder radica en una autoridad religiosa; en una segunda fase, surge el Estado-nación entre los siglos XII y XVI.
Estado Burgués
El desarrollo del Estado burgués pasa por diferentes etapas. Primero, la teoría política que lo preside es el liberalismo. El liberalismo político es la esencia del surgimiento de una nueva clase social que conquistará el Estado. En una segunda etapa, se produce un progreso técnico, comenzando la concentración de la producción y la propiedad. Una tercera etapa corresponde al capitalismo monopolista del Estado.
Estado Socialista
Surge a partir de la apropiación del aparato del Estado burgués por parte de la clase trabajadora. Representa el poder de la clase trabajadora.
Paradigma Positivista
- Estado Unitario
- Estado Federal
Otra clasificación positivista, propuesta por Korzeniak y Maffio, atiende a las formas de intervención estatal a través de la historia:
Democracia Liberal Individualista o Democracia Liberal Burguesa
En su primera etapa, con la Revolución Francesa. El segundo modelo, desde fines del siglo XIX, ve al Estado interviniendo en servicios asistenciales y actividades básicas como salud pública, agua potable, iluminación, etc.
Estado Benefactor, de Democracia Social o de Bienestar
El Estado comienza a realizar actividades que benefician a la población y las regula: control de precios, educación, y desarrolla la salud pública y distintos servicios, como subvenciones para comprar viviendas, apoyo a las familias con hijos, cuidado de la infancia y la vejez, etc.