El Atraso Económico de España en el Siglo XIX: Factores Determinantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Factores del Atraso Económico de España en el Siglo XIX
La economía española no aprovechó las oportunidades brindadas por la Primera Revolución Industrial, lo que le causó un gran atraso. El proceso industrializador español se ha visto caracterizado por el fracaso y el atraso. Se consideran causantes de ello factores como la debilidad de la demanda, la falta de innovación tecnológica, el fallo de los mercados de capitales, la escasez de vocaciones empresariales y, especialmente, factores institucionales.
Limitación del Crecimiento Demográfico
El crecimiento de la población española fue lento en el siglo XIX debido a las dificultades para iniciar una transición demográfica que supusiera el descenso de la tasa de mortalidad. España no pudo evitar la competencia exterior procedente de unos mercados agrarios internacionales en plena globalización, lo que estimuló la emigración, el cambio y los aumentos de productividad.
Lento Crecimiento Industrial
En la primera etapa del reinado de Isabel II fue notable el empuje de la industria textil catalana con la introducción de las self-acting machines. Otro importante sector, la siderurgia, también conoció los efectos de la modernización, aunque con atraso. La relación entre estos dos sectores fue contradictoria, ya que la importación de maquinarias que beneficiaban el desarrollo de la industria textil frenaba el desarrollo de la siderurgia. Pero peor aún fue el efecto de la Ley de Ferrocarriles, que al otorgar exención arancelaria a la importación de material ferroviario, impedía el desarrollo de la siderurgia y metalurgia nacional.
Durante los decenios centrales del siglo XIX hubo una importante corriente de inversión extranjera en la economía española. La entrada de capital francés y británico constató la escasez de recursos financieros y humanos que padecía España. Debido al atraso industrial español, la Segunda Revolución Industrial tuvo muy poca importancia en el país: la expansión del sector de la energía eléctrica se basaba en importaciones y los demás sectores se desarrollaron de manera lenta. España se incorporó al mundo industrializado en la segunda mitad del siglo XX; este proceso comenzó en la primera década del siglo XX debido a una mayor intervención del Estado en el campo industrial.
Hacienda Pública y Moneda
Tuvo lugar una reforma fiscal y se impusieron cuatro impuestos nuevos. El sistema fiscal resultó discriminatorio por sectores y grupos sociales, impidió la equidad y distorsionó la asignación de recursos; además, la desconfianza hacia el papel del Estado en el desarrollo económico condujo al déficit. La acumulación de déficit obligó a que empezara a buscarse la financiación mediante la emisión de deuda pública.
La inconvertibilidad de la peseta en oro y la crisis colonial de finales del siglo XIX llevaron a considerar inaplazable la realización de una reforma, que forzó un arreglo de la deuda y la introducción de un nuevo impuesto para reducir los intereses a pagar. La nivelación presupuestaria conseguida fue «la calma que anuncia la tempestad», ya que el equilibrio presupuestario no fue aprovechado. El incremento del gasto obligó a incurrir en fuertes déficits. A finales del siglo XIX, el sistema tributario era obsoleto.
Comercio y Política Económica
España pasó de ser cabeza de un gran imperio colonial a ser un país subdesarrollado de la periferia europea, pues se exportaban materias primas y se importaban productos manufacturados. Se pueden considerar tres periodos principales:
- Librecambismo moderado
- Librecambismo por el arancel de Figuerola
- Proteccionismo
Durante toda esta etapa, se observa cómo el comercio exterior perdió peso en una economía que tendía a encerrarse en sus fronteras conforme se industrializaba. En 1879 se inició una oleada proteccionista en Europa; lo excepcional del caso español fue la intensidad con la que se dio. Aunque el proteccionismo agrario fue importante, no impidió la entrada de productos rusos y estadounidenses.