Atletismo: Fundamentos, Técnicas y Disciplinas Clave de Pista y Campo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

Carreras de Pista y Campo: Fundamentos y Técnicas

Salida en Carreras de Velocidad

En las salidas se dan dos voces: a la voz de “a sus puestos” y a la voz de “listos”. Momentos después se procederá al disparo de salida.

Técnica General de Carrera

La posición del tronco será recta. Los brazos estarán flexionados 90º y en coordinación con las piernas.

Carreras de Resistencia y Fondo

Medio Fondo

Este término se aplica a las pruebas clásicas de 800 m y 1.500 m, y es ampliable hasta las pruebas de 3.000 m inclusive, incluyendo la milla inglesa (1.609 m).

La forma de correr más apropiada para las carreras de media distancia difiere de la utilizada en las carreras de velocidad. La acción de rodillas es mucho menos pronunciada, la zancada más corta y el ángulo hacia delante menos acusado.

La salida de 1.500 m y carreras superiores se efectúa en línea.

Fondo

Las pruebas de fondo comprenden las pruebas de 5.000 m y 10.000 m, así como la maratón, además de las pruebas en carretera y de cross (no olímpicas). Los atletas deben tener una gran calidad orgánica y muscular, y un gran espíritu de sacrificio.

La acción de rodillas es ligera, los movimientos de los brazos se reducen al mínimo y las zancadas son más cortas que en las carreras de velocidad o media distancia.

Cross Country y Campo a Través

Se disputan en escenarios naturales, generalmente accidentados y en época invernal. El circuito se marca con banderines rojos a la izquierda y blancos a la derecha.

La salida se hace por equipos, con los atletas en fila.

  • Carrera larga hombres: 12 km
  • Carrera corta hombres: 4 km
  • Carrera larga mujeres: 8 km
  • Carrera corta mujeres: 4 km
  • Hombres júnior: 8 km
  • Mujeres júnior: 6 km

Maratón

La distancia es de 42,195 km. Se corren sobre pisos pavimentados con circuitos urbanos. Se corre por un circuito señalizado. El cronometraje se realizará con un transpondedor (chip) que llevará cada atleta en las zapatillas o en el dorsal.

Los corredores deben aprender a ascender desniveles con zancadas cortas y eficientes, y a descender con rapidez sin agitarse ni descontrolar el paso y el ritmo adecuado. Es esencial un paso uniforme y de mantenimiento.

Carrera de Obstáculos (3.000 m Steeplechase)

En los 3.000 m obstáculos, se deben pasar un total de 28 obstáculos y 5 rías. Es decir, hay 4 obstáculos (con una altura de 0,91 m y un ancho de 3,66 m) y una ría de 3,66 m de largo por vuelta. El primer obstáculo se pasa tras cruzar por primera vez la línea de meta. Los cambios de ritmo son constantes. La velocidad es mantenida y pausada.

Carreras de Velocidad y Relevos

Relevos

La pre-zona es de 10 m. El hándicap se marca con cinta adhesiva en el suelo. A 10 m de la pre-zona se encuentra la zona de transferencia, que tiene 20 m de longitud. El inicio de la “pre-zona” viene marcado por una línea discontinua, mientras que el inicio de la “zona” es continuo.

En los relevos 4x100 m, el corredor nunca debe volverse. El primer y tercer relevista llevan el testigo en la mano derecha, y el segundo y cuarto en la izquierda. En los relevos 4x400 m, sí se puede volver.

Carreras de Vallas

Las pruebas de vallas son: 100 m (mujeres), 110 m (hombres) y 400 m (ambos sexos). El ancho de cada valla es de 1,20 m.

  • En los 110 m vallas (hombres) hay 10 vallas de 1,06 m de alto. Las vallas están separadas entre sí 9,14 m.
  • En los 100 m vallas (mujeres) hay 10 vallas a una altura de 0,84 m y la distancia entre vallas es de 8,5 m.
  • En los 400 m vallas hay 10 vallas: 0,914 m de altura para hombres y 0,76 m para mujeres. Las vallas están espaciadas entre sí 35 m.

Ritmo de Vallas y Zancadas

En la categoría femenina, para la primera valla se suelen dar 8 zancadas, y luego 3 zancadas entre valla y valla. El segundo tramo (entre vallas) es el más largo.

Saltos en Atletismo

Generalidades de los Saltos

Los saltos se componen de 4 fases principales: talonamiento, batida, vuelo y caída.

Salto de Altura: El Estilo Fosbury

El estilo Fosbury Flop, popularizado por Dick Fosbury, revolucionó el salto de altura. Fue utilizado por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1968.

Salto con Pértiga

El listón tiene de 4 a 5 m de longitud y está fabricado de fibra de vidrio. Los saltómetros (postes) se pueden desplazar adelante y atrás entre 0,40 y 0,80 m. El listón no podrá subir más de 2 cm (en salto de altura) y 5 cm (en salto con pértiga) una vez colocado.

Salto de Longitud

Se salta desde una tabla de batida de 30 cm de ancho, donde a los 10 cm de esta tiene una plastilina para que deje marcada la huella en caso de pisarla (indicando un salto nulo). Existen varios estilos durante el vuelo en el salto de longitud: salto natural, salto en extensión y el estilo 1-2-3.

Triple Salto

Cuando hay más de 8 participantes, todos realizarán 3 intentos. Los 8 mejores pasarán a la mejora, pudiendo realizar 3 intentos más. Si hubiera 8 o menos participantes, todos realizarán 6 saltos.

Entradas relacionadas: