Uso de Atlas, Globo y Cartografía en Educación Primaria: Estructura de un Proyecto Educativo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Atlas, Globo y su Aplicación en el Aula
Tanto el atlas como el globo terráqueo nos ofrecen mapas a pequeña escala del mundo y mapas regionales de los continentes. El uso de mapas murales y atlas es una práctica habitual en las aulas. Muchos niños y niñas sienten fascinación por los atlas y globos, aunque no siempre se acompaña de una comprensión profunda. Por eso, se sugiere un proceso de enseñanza que se iniciará en los primeros niveles de primaria, en el que se familiaricen con las formas de los continentes, de los océanos, la localización de las ciudades importantes, etc. El globo y el atlas ayudan a visualizar conceptos abstractos, ya que las masas de tierra, los mares y los países ocupan un espacio.
Problemáticas en la Enseñanza de la Cartografía
Las principales problemáticas son la actualización de las fuentes cartográficas en el aula y la forma de tratar la información que facilitan los mapas.
- La tarea de desarrollar habilidades cartográficas debe ir orientada hacia el desarrollo de capacidades para tomar decisiones y escoger entre las opciones que ofrece la cartografía interactiva.
- Los estudiantes deben adquirir una amplia experiencia en el manejo de todo tipo de fuentes cartográficas de la nueva generación, donde la decodificación del color y las texturas son muy importantes para poder discriminar e interpretar, adecuadamente y con precisión, la información espacial.
- Es fundamental saber utilizar el lenguaje cartográfico de los croquis o esquemas gráficos para facilitar el aprendizaje de conocimientos espaciales, ya que estos son instrumentos muy útiles para el aprendizaje espacial, siempre que sean los estudiantes quienes construyan los esquemas gráficos y los propios croquis. De los esquemas gráficos ha derivado la técnica y la simbología propia de los coremas.
Estructura de un Proyecto Educativo
A continuación, se detallan las partes que componen un proyecto educativo:
- Introducción
- Justificación
- Marco Teórico: Se comenta y se justifica en base al currículo y la legislación vigente.
- Contextualización:
- Tipo de centro/aula
- Tipo de alumnado
- ¿Qué sabemos sobre el tema?
- ¿Qué queremos saber?
- Objetivos:
- Objetivos generales: Se encuentran incluidos en el artículo 4 del Decreto 85/2008.
- Objetivos de área
- Objetivos de aprendizaje: Son más explícitos que los anteriores.
- Contenidos: Propios del área y adaptados al currículo.
- ¿Cómo lo vamos a hacer?: Sería lo que los niños dicen para averiguar qué es eso.
- Metodología: El currículo incluye orientaciones metodológicas, como:
- Clima de bienestar
- Organización del ambiente de aprendizaje
- Enfoque globalizador
- El juego
- La cooperación con las familias
- La vida cotidiana
- Actividades (20 actividades):
- Actividad inicial: Asamblea
- Actividad de motivación: Cuento, canción, juego
- Actividad de desarrollo: Debe haber actividades que abarquen:
- La lengua oral
- La lengua escrita
- La lengua musical
- La lengua plástica
- El lenguaje de la expresión corporal
- El lenguaje audiovisual
- El conocimiento lógico-matemático
- La autonomía e identidad personal (autoestima, emocionalidad)
- Actividad final: Colofón y autoevaluación
- Recursos:
- Recursos humanos: Todos aquellos que van a interactuar con nuestro grupo de aula (padres, otros alumnos, cuentacuentos, etc.).
- Recursos didácticos: Cuentos, puzles, material fungible (papel de seda, celofán, tijeras, etc.), elementos materiales (guitarra, tambor, etc.).
- Recursos ambientales: Dentro del colegio y exteriores.
- Recursos curriculares: Programación docente, propuesta pedagógica del centro, libros de recursos.
- Recursos económicos: Autobús y entrada al museo.
- Ambientación del aula
- Cartas de las familias y en qué las vamos a necesitar
- Atención a la diversidad
- Qué hemos aprendido
- Evaluación