Aterosclerosis: Causas, Consecuencias y Factores de Riesgo para la Salud Cardiovascular
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Consecuencias de la Aterosclerosis
La aterosclerosis puede derivar en graves complicaciones cardiovasculares y sistémicas, incluyendo:
- Cardiopatía Isquémica: Afecta el suministro de sangre al corazón.
- Accidentes Cerebrovasculares (ACV): Interrupción del flujo sanguíneo al cerebro.
- Isquemia Arterial Crónica de Extremidades Inferiores: Reducción del flujo sanguíneo en las piernas.
- Infartos Intestinales: Daño al tejido intestinal por falta de sangre.
- Estenosis de Arterias Renales: Estrechamiento de las arterias que irrigan los riñones.
Patogenia de la Aterosclerosis: Formación de la Placa de Ateroma
El desarrollo de la aterosclerosis es un proceso complejo que involucra varias etapas clave:
1. Disfunción Endotelial
El endotelio normal actúa como regulador del intercambio de moléculas entre la sangre y la pared arterial, controlando el tono vascular mediante la secreción de óxido nítrico y prostaglandinas. Las turbulencias del flujo sanguíneo en las zonas de bifurcación del árbol vascular, sumadas a factores genéticos y ambientales, provocan la lesión del endotelio. Esta disfunción endotelial marca el inicio del proceso de aterosclerosis.
2. Formación y Progresión de la Placa de Ateroma
Una vez iniciada la disfunción endotelial, se suceden los siguientes eventos:
A) Acumulación de LDL
En la capa íntima de las zonas con disfunción endotelial se acumulan lipoproteínas de baja densidad (LDL) que transportan colesterol y otros lípidos. Estas LDL tienden a oxidarse debido a la acción del propio endotelio, de las células musculares lisas y de factores exógenos implicados en la génesis de la aterosclerosis. Las LDL oxidadas favorecen la expresión endotelial de moléculas denominadas moléculas de adhesión, que promueven el reclutamiento de monocitos.
B) Formación de la Estría Grasa
Ya en el interior de la pared endotelial, los monocitos se transforman en macrófagos que fagocitan las LDL oxidadas y se cargan de grasa. Estos macrófagos aumentan considerablemente su tamaño y se llenan de vacuolas, formando lo que se conoce como estría grasa.
C) Formación del Núcleo Lipídico
Los macrófagos activados liberan citocinas y pueden funcionar como células presentadoras de antígenos que atraen y activan a los linfocitos T. Estos, a su vez, también liberan citocinas con efectos inflamatorios, contribuyendo a la formación del núcleo lipídico de la placa.
D) Formación de la Cápsula Fibrosa
Las plaquetas, macrófagos y los linfocitos T liberan diversos factores de crecimiento que inducen la migración y la proliferación de células musculares lisas desde la capa media arterial hacia la íntima, formando una cápsula fibrosa que recubre el núcleo lipídico.
3. Rotura de la Placa Aterosclerótica y Formación del Trombo
Cuando la placa aterosclerótica crece y madura, se hace muy vulnerable y puede romperse con facilidad. Esta rotura favorece la exposición al torrente circulatorio de colágeno endotelial, lo que provoca la activación y adhesión plaquetaria con la subsiguiente formación de un trombo. Estos trombos pueden progresar y ocluir completamente la luz arterial, o bien persistir como un trombo mural no oclusivo que puede estabilizarse en el tiempo o romperse con posterioridad, causando eventos isquémicos agudos.
Factores de Riesgo para el Desarrollo de la Aterosclerosis
La aterosclerosis es una enfermedad multifactorial influenciada por diversos elementos, clasificados en modificables y no modificables:
Factores de Riesgo Modificables
Estos factores pueden ser controlados o eliminados mediante cambios en el estilo de vida o tratamiento médico:
- HTA (Hipertensión Arterial)
- Hiperlipidemia (Niveles elevados de lípidos en sangre)
- DM (Diabetes Mellitus)
- Tabaquismo
- Dieta (especialmente dietas ricas en grasas saturadas y colesterol)
- Consumo de Alcohol (excesivo)
- Obesidad
- Sedentarismo
Factores de Riesgo No Modificables
Estos factores no pueden ser alterados, pero su conocimiento es crucial para la evaluación del riesgo:
- Sexo (mayor riesgo en hombres y mujeres posmenopáusicas)
- Edad (el riesgo aumenta con la edad)
- Factores Genéticos (predisposición familiar)