Atención Temprana en Niños de 0 a 6 Años: Detección e Intervención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB

La atención temprana es el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.

Importancia de la Atención Temprana

Los primeros años de vida son esenciales para la evolución futura del individuo, dado que la dependencia del niño con quienes le rodean y la plasticidad de su cerebro requieren de un contexto estimulante a nivel social y afectivo que le posibilite tanto satisfacer sus necesidades como desarrollar al máximo su potencial.

Los programas de atención temprana tienen como objetivo último que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlo reciban todas las ayudas necesarias para poder potenciar su capacidad de desarrollo y bienestar, de manera que consigan integrarse tanto en su familia como en la escuela y la sociedad en general. Así pues, la finalidad de los programas de atención temprana ha de ser la de desarrollar al máximo todas las posibilidades del niño, así como solucionar en lo posible aquellos hándicaps que le caracterizan o, en su defecto, enseñarle a convivir de la mejor manera con ellos, en el caso de que no sean solventables.

No se aspira a que el niño con una deficiencia específica llegue a ser como el que no la tiene, ya que esta cuestión no sería realista. Se trataría, pues, de trabajar y desarrollar al máximo todas las potencialidades de ese niño con el fin de optimizar su calidad de vida.

Es fundamental la implicación de los padres y educadores para que esté presente la estimulación en todo momento.

Áreas de Estimulación en la Atención Temprana

La atención temprana debería estimular el desarrollo de:

  • La psicomotricidad
  • Las habilidades sociales para el desarrollo de la autonomía personal
  • El lenguaje oral
  • Las habilidades cognitivas
  • El lenguaje escrito
  • Las habilidades numéricas

Beneficios de la Escolarización Temprana

Está comprobado que la escolarización temprana resulta beneficiosa, ya que el contacto con otros niños y en ambientes ricos a nivel de estimulación ejerce una buena influencia en su desarrollo global.

Intervención Integral

La intervención en atención temprana no se limita al niño, sino que las acciones deben incluir también a la familia, al centro escolar y al entorno del niño en general, y esto es algo que debe ser exigido por los padres.

Modelo de Atención Temprana

Este modelo presenta una oferta más rica en servicios, que incluyen:

  • Información
  • Detección
  • Diagnóstico
  • Tratamientos multidisciplinares
  • Orientación y apoyo familiar
  • Coordinación con los servicios sociales, sanitarios y educativos
  • Apoyo y asesoramiento a centros de educación infantil para la correcta integración de los niños

Entornos de Intervención

En esa línea, para la correcta integración de los niños, la atención temprana se lleva a cabo en:

  • Un centro específico, donde un profesional realiza determinadas actividades con el niño.
  • El domicilio del niño, donde la familia pone en práctica las pautas del profesional.
  • La escuela, donde el profesorado adapta los contenidos a las necesidades del niño.
  • Toda la comunidad, en las actividades de ocio, en los comercios, etc., donde todos los padres saben qué necesita su hijo y cómo ayudarle a adquirirlo.

Equipo Multidisciplinar

Todas las acciones deben estar planificadas por un equipo multidisciplinar que previamente ha evaluado al niño y ha entrado en contacto con su familia. Este equipo está formado por diferentes profesionales que estudian las diferentes características del niño. Así, lo habitual es que el equipo lo formen psicólogos, pedagogos, médicos, logopedas, trabajadores sociales, maestros y fisioterapeutas; todos ellos poseen diferente formación, pero a la vez deben contar con una común especializada en la primera infancia con necesidades educativas especiales.

Marco Legal

En el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de la educación infantil, se hace un especial énfasis en la atención temprana y en dar respuesta apropiada y adaptada al alumno, con carácter compensador y no discriminatorio. Asimismo, se promueve la escolarización de los alumnos que presentan necesidades específicas de apoyo educativo y se tienen en cuenta las necesidades y características de los alumnos en las programaciones didácticas.

Signos de Alarma en Niños de 0 a 3 Años

A continuación, se ponen de manifiesto algunos síntomas que pueden alertar de que el desarrollo de un niño de 0 a 6 años en un determinado ámbito necesita de una acción bien preventiva, bien asistencial. Estos signos tienen un carácter orientativo. Para evitar falsas alarmas, es conveniente considerarlos con prudencia y consultar el caso con un especialista ante la mínima duda.

Periodo de 0 a 1 año

  1. Al finalizar el año, todavía no se mantiene sentado sin apoyo.
  2. No es capaz de sujetar objetos con las dos manos.
  3. No sonríe a las personas conocidas.
  4. No se interesa por lo que le rodea.
  5. No emite ningún sonido para atraer la atención.
  6. Nunca llora ni protesta ante la ausencia de personas muy cercanas y familiares.

Periodo de 1 a 2 años

  1. No anda solo.
  2. No señala las principales partes del cuerpo.
  3. Nunca se acerca ni muestra interés por jugar con otros niños.
  4. No reconoce distintos espacios muy familiares.
  5. No imita acciones ni sonidos conocidos.
  6. No responde a su nombre.

Periodo de 2 a 3 años

  1. Al finalizar el tercer año, no pide pis ni caca.
  2. No comprende órdenes sencillas.
  3. No identifica imágenes.
  4. Permanece aislado; no muestra curiosidad por nada.
  5. Utiliza exclusivamente palabras aisladas, sin conexión entre ellas.
  6. No imita trazos sencillos.

Entradas relacionadas: