Atención Temprana Centrada en la Familia: Potenciando el Desarrollo Infantil a Través de Rutinas Cotidianas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Atención Temprana Centrada en la Familia: Un Paradigma Transformador
La atención temprana centrada en la familia supone un cambio radical respecto al modelo tradicional de atención temprana. Según Dunst, las intervenciones para mejorar el funcionamiento del niño son las experiencias informales que vive en su entorno natural, y el acento se pone en la capacidad que toda familia tiene para potenciar dicho funcionamiento, con el apoyo de sus redes formales e informales. Quienes realmente desarrollan la atención temprana son sus cuidadores principales, fundamentalmente los padres.
Principios Fundamentales y el Rol de las Rutinas Cotidianas
La atención temprana centrada en la familia busca rescatar el hecho de que el niño con una discapacidad, como cualquier otro niño, aprende en sus contextos naturales. En su día a día, se suceden una serie de rutinas que son situaciones globalizadas en las que se producen oportunidades para la adquisición de todo tipo de aprendizajes. Al atender a la globalidad del niño, estas rutinas pueden ser también un momento para desarrollar su autonomía, su capacidad de manipulación, su conocimiento físico, su lenguaje y sus habilidades sociales. Las rutinas cotidianas de juego en casa, en el parque o en la escuela pueden ser más o menos ricas según el ambiente de estímulos y el estilo de interacción de los adultos.
El Modelo Transdisciplinar y la Figura del Profesional de Referencia
Se parte de un modelo transdisciplinar de coordinación entre profesionales: un único profesional trabaja habitualmente con el niño y su familia, pero con la supervisión y los aportes de un equipo con distintas especialidades. La figura de un único profesional de referencia, fuertemente comprometido con el niño y su familia, es un elemento esencial en la mejora de la atención temprana para evitar la multitud de coordinaciones y fragmentaciones.
Desafíos en la Implementación y el Compromiso Familiar
En el cambio de la atención temprana tradicional a este nuevo paradigma, lo que más suele costar a los profesionales es admitir que sea la familia quien fije qué objetivos quiere conseguir con su hijo y cómo hacerlo. Por supuesto, es obligación del profesional compartir su conocimiento, plantear estrategias para conseguir los objetivos que desean los padres, y ofrecer apoyo. No se pretende que se cambie radicalmente la vida del hogar, sino mantener y tomar conciencia de todo aquello que les funciona, que es acorde a su cultura, a su idea de crianza y a las necesidades de todos sus componentes. Los cambios deben ser pequeños, bien encaminados y sostenibles.
Metodología y Herramientas Clave: La Entrevista Basada en Rutinas de McWilliam
McWilliam es probablemente el autor que mejor ha operativizado, con distintos instrumentos, un proceso de atención temprana centrado en la familia con su propuesta de Atención Temprana Basada en Rutinas. Entre estos instrumentos, cabe destacar la Entrevista Basada en Rutinas, punto de partida en la intervención para identificar las prioridades de la familia y fijar objetivos funcionales coherentes con las mismas. En el uso de este instrumento, es crucial señalar que es la familia la única que valora el funcionamiento de sus rutinas; el profesional no juzga ni cuestiona ningún aspecto de la vida familiar, ni en la entrevista ni en la posterior intervención. El uso de este y otros instrumentos de planificación y seguimiento no garantiza una intervención realmente centrada en la familia: puede quedarse en algo anecdótico si no hay un cambio profundo en la mentalidad del profesional.