Atención Sostenida y Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Atención Sostenida

Se relaciona con los estados de vigilancia o períodos prolongados de atención.

Psicofísica de la Vigilancia

Está relacionada con los estados de sueño y vigilia, factores sensoriales y características del estímulo.

  • Factores sensoriales: Inmunidad del organismo, saliencia del estímulo.
  • Rasgos llamativos de las señales: Características de los estímulos.
  • Ritmo de los acontecimientos: La atención sostenida es inversamente proporcional al ritmo de presentación de los hechos.
  • Incertidumbre temporal y espacial: Se relaciona a cuándo y dónde aparece el estímulo. Hay una relación lineal entre el número crítico del estímulo y la capacidad para detectarlo.
  • Conocimiento de los resultados: La retroalimentación aumenta la frecuencia y la velocidad de detección de señales, ya que cumple una función más bien de motivación que de eficacia.

Teorías de la Atención Sostenida

  • Teoría de la expectativa: Sostiene que la función de decremento se produce por un deterioro progresivo de la capacidad del observador para predecir con precisión el tiempo de aparición de la señal y que la retroalimentación aumenta la precisión. La eficacia de la vigilancia aumenta con procedimientos que disminuyan la incertidumbre temporal del observador.
  • Hipótesis de la tasa de observación provocada: El decremento de la vigilancia se produce por el deterioro con el tiempo de la frecuencia y la calidad de la actividad de la observación provocada por factores como inhibición, baja motivación, etc.
  • Teoría de la detección de señales: La más aceptada. El índice de sensibilidad del sujeto permanece estable durante la vigilancia mientras que la respuesta puede disminuir con el tiempo.
  • Teoría de la excitación: Con relación al umbral del sujeto. Falta de estimulación, estímulo adecuado, exceso de estimulación.
  • Teoría de la habituación: Disminución de la sensibilidad debido a una estimulación repetida.

¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)?

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) comprende un grupo de problemas relacionados con la falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Estos problemas afectan a los niños de todas las edades en todos los aspectos de sus vidas.

Los niños que reciben un diagnóstico de TDAH típicamente exhiben dos conjuntos de 6 o más síntomas que:

  • Son evidentes antes de los 7 años de edad.
  • Causan deterioro en al menos dos situaciones (por ejemplo, la familia, escuela, relaciones sociales).
  • Presentan inadaptación y no concuerdan con su nivel de desarrollo.
  • No son causadas directamente por otras condiciones (depresión y ansiedad, entre otros).

Dependiendo del tipo y número de síntomas de falta de atención e hiperactividad presentes, un niño puede recibir uno de tres diagnósticos del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Estos son:

  • Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad tipo hiperactivo-impulsivo.
  • Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad tipo falta de atención.
  • Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad tipo combinado.

Criterios Diagnósticos: Tipo Hiperactivo-Impulsivo

(6 o más de los síntomas por al menos 6 meses)

  • Juega con las manos o pies, o se mueve continuamente en una silla.
  • Tiene dificultades para permanecer sentado.
  • Corre o se mueve en forma excesiva en situaciones inapropiadas.
  • Presenta dificultades para jugar o comprometerse en actividades tranquilas.
  • Está en permanente movimiento o actúa como si fuese accionado por un motor.
  • Habla demasiado.
  • Lanza las respuestas antes de que se hayan formulado completamente las preguntas.
  • Dificultad para esperar su turno.
  • Interrumpe o molesta a otras personas.

Criterios Diagnósticos: Tipo Falta de Atención

(6 síntomas por 6 meses)

  • No logra enfocar la atención a los detalles o comete errores debido a falta de cuidado.
  • Tiene dificultades en mantener su atención en las actividades relacionadas con tareas o juegos.
  • Con frecuencia parece no escuchar cuando se le está hablando.
  • No sigue las instrucciones que se le dan.
  • Tiene dificultades para organizar las tareas y actividades.
  • Evita, no le agrada o no tiene ganas de comprometerse en tareas que requieren de un esfuerzo continuo.
  • Pierde cosas que son necesarias para sus tareas o actividades.
  • Se distrae con facilidad.
  • Se olvida de sus actividades diarias.

Para recibir el diagnóstico de tipo combinado, un niño debe presentar seis síntomas, combinando síntomas de los dos grupos anteriores.

Entradas relacionadas: