Atención del Recién Nacido: Periodo de Transición y Evaluación Inicial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Emisión de Orina y Expulsión de Meconio
Es importante anotar la primera micción y la expulsión de meconio. Algunos de estos eventos ocurrirán en el puerperio.
- El 92% de los recién nacidos presentan la primera micción en las primeras 24 horas de vida; un alto porcentaje ocurre durante el parto.
- Todos deben haber orinado a las 48 horas de vida; lo contrario podría indicar una anormalidad del riñón o las vías urinarias.
- En cuanto a la expulsión de meconio:
- El 69% lo hacen en las primeras 12 horas.
- El 94% en las primeras 24 horas.
- El 99% en el curso de las 48 horas de vida.
Cuidados de Transición
Características del Período de Transición
Los cambios siguen una secuencia en las primeras 24 horas de vida, con variaciones en la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, estado de alerta y actividad motora.
Primer Período de Reactividad (15 a 30 minutos de vida)
- Taquicardia (mayor de 180 lpm).
- Respiración irregular (60 a 80 rpm), con retracciones, ruidos respiratorios y aleteo nasal.
- Presencia de secreciones en boca.
- Disminución de la temperatura.
- Llanto y actividad motora.
Período de Calma (2 a 6 horas siguientes)
- Frecuencia cardíaca disminuye (140-120 lpm).
- Frecuencia respiratoria 60 rpm o menos.
- El recién nacido tiende a dormir.
Segundo Período de Reactividad (4 a 10 horas siguientes)
Se observa:
- Aumento de la actividad motora y el estado de alerta.
- Salivación.
- Ruidos hidroaéreos aumentados.
- Paso de meconio.
- Frecuencia cardíaca lábil.
Esta secuencia se altera si la madre recibió sedación o drogas anestésicas, o si el recién nacido está enfermo.
Acciones en el Período de Transición
- Registro de signos vitales, tono, actividad y color hasta su normalización.
- Supervisión y registro de los primeros ruidos intestinales y la eliminación de meconio.
- Observación y registro de signos de patología según protocolo de enfermería.
- Toma de muestras para exámenes si están indicados.
- Vacunación con BCG a recién nacidos > 2.000 grs. y sin patología.
Evaluación al Nacimiento: Examen Físico
El examen físico proporciona aproximadamente el 70% de la información sobre el estado del recién nacido.
Aspectos a Evaluar:
- Actitud general: Flexión activa y simétrica (salvo en presentación podálica y de cara).
- Piel: Unto sebáceo, color, descamación, lanugo, hemangiomas planos, mancha mongólica, eritema tóxico, piel marmórea, fenómeno de arlequín.
- Ombligo y cordón: Presencia de hernias, color, número de vasos.
- Genitales Masculinos:
- Escroto: Tamaño y aspecto variable.
- Posibles hallazgos: Hidrocele, hipospadia, fimosis.
Hidrocele
Durante el desarrollo intrauterino, los testículos descienden desde el abdomen a través de un conducto hasta el escroto. Los hidroceles se presentan cuando este conducto no se cierra completamente. El líquido drena desde el abdomen a través del conducto abierto y queda atrapado en el escroto, causando hinchazón. La mayoría de los hidroceles desaparecen espontáneamente unos cuantos meses después del nacimiento.
Hipospadia
La hipospadia es una anomalía congénita en la que la abertura de la uretra se encuentra en la cara inferior del pene.
Tratamiento de la Hipospadia
La cirugía generalmente se realiza antes de que el niño comience su vida escolar. Se recomienda la reparación antes de que el niño cumpla 18 meses de edad, pudiendo realizarse a partir de los cuatro meses. Durante la cirugía, se endereza el pene y se corrige la abertura utilizando injertos de tejido, a menudo del prepucio. La reparación puede requerir múltiples intervenciones quirúrgicas.