La Atención en Psicología: Procesos, Mecanismos y Factores Determinantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Atención
La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales.
- La atención es un proceso por el cual dirigimos nuestros recursos mentales de manera voluntaria sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o sobre un objeto.
- Normalmente las personas estamos sometidos a varios estímulos internos y externos, pero solo podemos procesar algunos: los que implican sorpresa, novedad, peligro, satisfacciones de necesidades o deseos.
Procesos involucrados en la atención:
- Orientación hacia un estímulo
- Focalización voluntaria y controlada
Concentración
La concentración es el aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo determinado.
Algunas de sus funciones (atención):
- Ejercer control sobre la capacidad cognitiva.
- Activar el organismo ante situaciones novedosas y planificadas, o insuficientemente aprendidas.
- Prevenir la excesiva carga de información.
- Estructurar la actividad humana.
- Facilitar la motivación consciente hacia el desarrollo de habilidades y determinar la dirección.
- Asegurar un procesamiento preceptivo adecuado de los estímulos sensoriales más relevantes.
Satisface tres objetivos:
- Monitorear interacciones con el ambiente.
- Unir nuestro pasado (memoria) a nuestro presente (sensaciones).
- Controlar y planificar nuestras acciones futuras.
Mecanismos de Atención
Mecanismo de selección o filtro
Elige una fracción relevante del input concurrente, y lo procesa activamente. El resto de la información irrelevante queda “amortiguado” y recibe procesamiento mínimo o nulo. Es un mecanismo de control activo que permite una toma de posición ante los inputs.
Mecanismo de capacidad limitada
No puede realizar al mismo tiempo dos tareas complejas ya que se producen interferencias y bajo rendimiento. Se cambia el foco de atención alternativamente de un input a otro. Automatismo vs. control activo.
Mecanismo de alerta
Es una disposición general del organismo para procesar información. Un sujeto en estado de vigilia es capaz de responder a mensajes y ejecutar multitud de tareas, mientras que un sujeto con nivel bajo de alerta (dormido) presenta una conducta desorganizada y poco eficaz, o no responde.
Factores Determinantes de la Atención
Se entiende por factores determinantes aquellas variables o situaciones que influyen directamente sobre el buen o mal funcionamiento de los mecanismos atencionales:
- Nivel de dificultad de la tarea
- Nuestras motivaciones e intereses
- Estados emocionales
- Estados transitorios (ruido, sueño, psicofármacos)
Características de los estímulos del medio ambiente
- Intensidad del estímulo
- Tamaño
- Posición
- Color
- Movimiento
- Novedad
- Carga emocional
Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA)
- Se compone de fibras ascendentes que están a lo largo de la formación reticular e influyen en la excitación fisiológica.
- Penetra en forma difusa en el interior de muchas áreas de la corteza cerebral.
Vigilia
Es la base fundamental de los procesos atencionales. Constituye su nivel elemental y más primario. Aporta el suficiente nivel de activación para permitir el acceso de información al SNC. Consta de dos componentes:
1. Atención Tónica
Es el umbral de vigilancia mínimo que se necesita para mantener la atención durante la realización de una tarea prolongada.
2. Atención Fásica
Es la capacidad para dar una respuesta rápida ante algún estímulo relevante que se presenta de manera sorpresiva e inesperada. Se relaciona con el mecanismo de orientación que es lo primero que hacemos ante un estímulo inusual.
“Neuronas de la novedad” o “células de la atención” son aquellas que se encuentran en el hipocampo y en los ganglios basales. Reaccionan ante cualquier modificación del estímulo, es decir, ante cualquier incremento o decremento de la estimulación.