Atención Primaria de Salud: Sectorización, Ciclo Vital y Programas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB
¿Qué es CESFAM?
CESFAM (Centro de Salud Familiar) es un espacio donde se establece una relación de continuidad entre un equipo de salud y la población a la que atiende.
¿Qué es la sectorización?
Es la división territorial a partir de barreras geográficas y límites naturales de una determinada población.
Objetivos de la sectorización
- Fomentar y fortalecer el trabajo en red o en equipo.
- Identificar y potenciar los recursos existentes.
- Identificar y priorizar las necesidades de los usuarios.
- Fomentar la promoción, prevención, protección y rehabilitación de la salud.
- Garantizar la continuidad de la atención a través de equipos estables de salud.
- Lograr un trabajo con enfoque familiar.
- Conocer el sector, identificar sus necesidades y factores de riesgo, y acoger a la familia, potenciando sus capacidades y habilidades.
- Mejorar la calidad de vida de la población.
- Coordinar acciones para lograr las metas planteadas.
- Identificar los factores de riesgo y los factores protectores de la población.
Actividades del Plan de Salud Familiar en las Etapas del Ciclo Vital
Salud en la Infancia
- Consulta nutricional
- Vacunación
- Consulta kinésica
Salud en la Adolescencia
- Control ginecológico preventivo
- Control prenatal
- Control crónico
Salud de la Mujer
- Control prenatal
- Educación grupal
- Control de puerperio
Salud del Adulto
- Consulta de morbilidad
- Educación grupal
- Control de salud
Salud del Adulto Mayor
- Curación de pie diabético
- Consulta de salud mental
- Atención a domicilio
Rol del TENS
- Participar con el equipo profesional y la comunidad en un diagnóstico de salud grupal.
- Confeccionar croquis de áreas geográficas.
- Confeccionar mapas epidemiológicos.
- Manejo de fichas y tarjeteros actualizados.
- Manejo de estadísticas, formularios, interconsultas y recetarios.
- Primeros auxilios.
- Derivar pacientes de mayor urgencia y complejidad.
- Rescate de pacientes inasistentes.
- Informe de exámenes PAP.
- Visitas domiciliarias.
¿Qué es una consejería familiar?
Orientación educativa y psicosocial para personas y familias que presentan factores de riesgo. Es planificada y puede ser realizada por un profesional o un equipo. Su objetivo es apoyar el desarrollo de habilidades y destrezas para el autocuidado.
¿Qué es la visita domiciliaria?
Relación que se establece en el lugar de residencia, entre uno o más miembros del equipo de salud, con uno o más integrantes de la familia.
¿Qué es la posta rural?
Establecimiento de menor complejidad, que forma parte de la red asistencial, localizado en sectores rurales de mediana o baja concentración. Está a cargo de las acciones de salud (prevención, promoción, fomento, protección, recuperación y seguimiento) de las personas de la comuna.
Función del Equipo de Salud en la Salud Rural
Orientaciones generales que cada año elabora el MINSAL para la programación de la red.
Función del TENS en Posta Rural
- Preparación del box maternal.
- Preparación de carpetas familiares.
- Control de signos vitales.
- Búsqueda de resultados de exámenes (VIH, PAP).
- Mantención del tarjetero prenatal y de regulación de la fecundidad.
- Mantención del tarjetero del PAP.
Determinantes Sociales para Trabajar en una Comunidad
- Ingreso y trabajo
- Nivel educacional
- Género
- Condiciones medioambientales
- Cultura
- Vivienda
- Transporte
- Ruralidad
- Urbanismo
Cultura: Forma como vive un pueblo, es decir, la manera como ven y entienden el mundo.
Ruralidad: Migración de personas a la ciudad.
Pertinencia cultural: Recoger la diversidad cultural, lo que implica reconocer los conocimientos y prácticas de salud de la población que habita en la comunidad a partir de un intercambio respetuoso e integrador.
Programas de Salud de la APS
Programas de la Mujer: Objetivos y Actividades
Objetivo general: Contribuir al desarrollo integral, físico, mental y social de la mujer, en todas las etapas de su ciclo vital, desde una perspectiva que contemple los diversos aspectos relacionados con la salud de la mujer, con un enfoque de riesgo que introduzca la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y cuidado de su salud.
Objetivos específicos:
- Optimizar el rendimiento de las actividades de vigilancia del binomio madre-hijo a lo largo del proceso reproductivo, a través de una adecuada aplicación del enfoque de riesgo y de la focalización en aquellas mujeres que presenten condiciones de mayor riesgo reproductivo, antes y durante el embarazo.
- Fortalecer la preparación de la madre y su pareja durante el embarazo, para permitirles asumir un rol activo al momento del nacimiento de su hijo/a (preparación para el parto) y durante su primer año de vida (promoción de la lactancia natural, puericultura).
Programas de salud: Salud materno-perinatal, mejoramiento en la calidad de la atención del proceso reproductivo, salud sexual y reproductiva, difusión de derechos sexuales y reproductivos, salud de la mujer adulta.
Programa del Niño y la Niña: Objetivos y Actividades
Objetivo principal: Acompañar, proteger y apoyar integralmente a todos los niños, niñas y sus familias a través de acciones y servicios universales, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan mayor vulnerabilidad.
Objetivo secundario: Elevar la calidad de vida de los niños y niñas mediante la identificación y posterior reducción del impacto sobre la salud de diferentes agentes de riesgo (biológicos, psicológicos, ambientales y sociales), con el fin último de mantener las bajas cifras de mortalidad infantil.
Actividades: Control del niño sano, control odontológico, atención de morbilidad, Chile Crece Contigo, sala IRA, radiografías de cadera, sala de estimulación, talleres de autocuidado, etc.