Atención Primaria y Salud Rural: Modelo Integral de Cuidado y Niveles Asistenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Atención Primaria y Salud Rural: Modelo de Salud Integral

La Atención Primaria y Salud Rural se define como un conjunto de acciones que promueven y facilitan una atención eficiente, eficaz y oportuna. Se dirige no solo al paciente o la enfermedad como hechos aislados, sino a las personas consideradas en su integralidad física y mental, como seres sociales pertenecientes a distintas familias y comunidades que están en permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico-social y cultural.

Modelo de Atención de Salud Integral: Pilares Fundamentales

Este modelo representa un cambio de paradigma, pasando del enfoque biomédico a uno biopsicosocial. Sus características principales incluyen:

  • Gestión centrada en las personas: Prioriza al individuo en su totalidad.
  • Calidad y enfoque en el usuario: Busca la excelencia en el servicio y la satisfacción del paciente.
  • Énfasis en la promoción y la prevención: Fomenta hábitos saludables y la detección temprana de enfermedades.
  • Enfoque de salud familiar: Considera el entorno familiar como unidad de intervención.
  • Disponibilidad de tecnología: Utiliza recursos tecnológicos acordes a los avances y necesidades.
  • Centrado en la atención ambulatoria: Prioriza el cuidado fuera del hospital cuando es posible.
  • Participación en salud: Involucra a la comunidad en la toma de decisiones y el cuidado de su salud.
  • Intersectorialidad: Colaboración con otros sectores para abordar los determinantes sociales de la salud.

Elementos Clave del Modelo de Salud Familiar

El modelo de salud familiar se distingue por:

  • Estar centrado en la persona, en sus necesidades y su contexto biopsicosocial, con un enfoque familiar.
  • Una mayor participación de la comunidad en la gestión y el cuidado de su salud.
  • La continuidad de los cuidados, basada en un trabajo interdisciplinario y coordinado.
  • Un mayor acento en la prevención y promoción de la salud.

Niveles de Atención de Salud: Organización y Complejidad

La organización de la atención en diferentes niveles de complejidad tiene como objetivo conjugar de forma eficiente la necesidad de cumplir con un máximo de cobertura de los servicios, prestando calidad y optimizando los recursos disponibles.

Clasificación de los Niveles de Atención

El sistema de salud se estructura en cuatro niveles principales:

  • Nivel Primario
  • Nivel Secundario
  • Nivel Terciario
  • Cuarto Nivel (o de alta especialidad)

Nivel Primario de Atención

Es el nivel de mayor cobertura, aunque de menor complejidad. Constituye la puerta de entrada al sistema de salud.

Establecimientos del Nivel Primario:

  • CGR y CGU (Centros de Salud Rural y Centros de Salud Urbano)
  • CECOF (Centros Comunitarios de Salud Familiar)
  • CESFAM (Centros de Salud Familiar)
  • CSR y CSU (Consultorios de Salud Rural y Urbano)
  • COSAM (Centros Comunitarios de Salud Mental)
  • PSR (Postas de Salud Rural)
  • SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia)

Profesionales que Constituyen el Nivel Primario:

  • Médicos y odontólogos generales
  • Enfermeras
  • Matronas
  • Nutricionistas
  • Psicólogos
  • Asistentes sociales
  • TENS (Técnicos en Enfermería de Nivel Superior)

Actividades Principales del Nivel Primario:

  • Promoción de salud
  • Control de salud
  • Pesquisa de morbilidad
  • Tratamiento de morbilidad no compleja
  • Derivación oportuna de casos a niveles de mayor complejidad

Programas Destacados del Nivel Primario:

  • Programa de la embarazada
  • Programa del niño
  • Salud adolescente
  • Salud de la mujer
  • Salud del adulto
  • Salud del adulto mayor
  • Salud oral

Nivel Secundario de Atención

Este nivel posee menor cobertura, pero mayor complejidad, y está orientado a un segmento más específico de la población. Generalmente, está estrechamente relacionado con los servicios clínicos de los hospitales, por lo que suele denominarse consultorio adosado de especialidades. Para su funcionamiento, requiere de unidades de apoyo diagnóstico más complejas (laboratorio, imagenología, anatomía patológica).

Establecimientos del Nivel Secundario:

  • CDT (Centros de Diagnóstico y Tratamiento)
  • CRS (Centros de Referencia de Salud)

Prestaciones Otorgadas en el Nivel Secundario:

  • Consulta de especialidad y subespecialidad
  • Laboratorio clínico e imagenología
  • Procedimientos diagnósticos y terapéuticos
  • Atención y procedimientos odontológicos de especialidad
  • Cirugías mínimamente invasivas
  • Cirugías laparoscópicas

Nivel Terciario de Atención

Corresponde a establecimientos con las condiciones para realizar acciones bajo régimen de atención cerrada (hospitalización). Su nivel de cobertura es menor y se aboca a manejar solo los casos con patología de alta complejidad. En los hospitales, se organiza con los servicios clínicos y requiere de unidades de apoyo diagnóstico y terapéutico, incluidos los pabellones quirúrgicos.

Entradas relacionadas: