Atención a Personas con Enfermedades Mentales: Guía Completa para Cuidadores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB
1.2 Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer
- Farmacológico
Donepezilo, para retrasar el progreso de la enfermedad.
- No Farmacológico
Consiste en juegos y actividades para entrenar la atención y la memoria (talleres de memoria), musicoterapia, danzoterapia, actividades manuales, estimulación social (integración en conversaciones, etc.) y física.
La Atención a Personas con Enfermedades Mentales
1 Atender a Personas con Problemas Psíquicos
Cuando hay un tratamiento farmacológico prescrito, la continuidad del tratamiento es la base de la mejoría sintomática y, por lo tanto, de la calidad de vida de la persona enferma.
Deberemos vigilar que se tome la medicación en las dosis y tomas prescritas y mantenerla concienciada para que no la abandone.
Tu atención profesional y tu trato personal deben continuar siendo como con cualquier otro paciente: respetuoso, cálido y de calidad, aunque, como ya hemos visto, pueden presentar dificultades para las relaciones interpersonales e incluso experimentar una sensación de desconexión al trabajar con ellas (como si tu presencia o la de los demás no contara ante ellas). Debemos olvidar los prejuicios y entender que son personas que sienten, quieren, odian y que, sobre todo, sufren y, por lo tanto, tienen unas necesidades psicosociales que se han de cubrir. La angustia y el sufrimiento emocional que padecen estas personas a veces están tan intensos, que también puede salpicarte a ti.
Mantener nuestra implicación emocional a salvo. Reconocer nuestras limitaciones y hacerlo saber al resto del equipo.
Conocer y reconocer tus limitaciones se traduce en una mejor calidad hacia el objeto de nuestro trabajo: EL PACIENTE.
2 Atender a Personas con Trastornos Psicóticos
Las personas que padecen brotes psicóticos atraviesan una fase previa a una recaída en la que se presentan unos síntomas precursores y característicos para ese paciente, que anteceden a su aparición. En un 60-70% de los casos se presenta en forma de dolor e intenso malestar psíquico.
Ayudar al paciente y a su familia a reconocer esta fase y actuar en consecuencia (tratamiento, internamiento, etc.) y así frenar el proceso psicótico. Como cuidador más próximo al paciente, deberemos también reconocerla.
Uno de los miedos que más preocupa al personal sanitario es el miedo o temor a sufrir algún daño físico.
Es conveniente tomar las precauciones necesarias si existen factores de riesgo para su vida y la de los demás.
Cuando te dirijas a personas con trastornos psicóticos, háblales con delicadeza, sosiego y procura que el entorno sea tranquilo. Evita las brusquedades, gritos y desconsideraciones.
Los fármacos destinados a enfermedades y trastornos mentales tienen que ser tomados con rigurosidad y con la frecuencia prescritas, sin saltarse las tomas ni dejarlas cuando uno quiere. En estos casos, las consecuencias de una parada brusca de la medicación pueden tener efectos muy negativos y potencialmente graves para el paciente, incluso para las personas más próximas (efecto rebote del tratamiento, brote psicótico, etc.).
3 Atender a Personas con Discapacidad Intelectual
Ten en cuenta el grado de deficiencia que padece la persona concreta que atiendes, ya que solo sabiendo sus capacidades y sus limitaciones podrás comunicarte eficazmente con ella y mostrarle tu accesibilidad y cercanía.
Afectividad: El respeto por sus incapacidades y que le demuestres un sincero soporte emocional y afectuoso va a contribuir positivamente en su estado y motivación.
4 Atender a Personas con Alzheimer
Primeras Fases de la Enfermedad
- Facilitarle prendas de vestir sencillas. Por ejemplo, velcro en lugar de botones, para facilitar su autonomía.
- Programa y simplifica las rutinas. Por ejemplo, coloca en su habitación la lista diaria de cosas a hacer con un calendario y reloj de grandes dimensiones y hazle comentarios para recordar su ubicación.
- Emplea frases cortas y sencillas y con un tono de voz positivo y amable. Evita tratarle como a un niño. No le regañes si comete errores o no consigue aprender o si tiene olvidos.
- Ayúdale a encontrar la palabra y fomenta la comunicación no verbal (sonrisa, mirada, gestos, contacto corporal).
- Realiza y vigila escrupulosamente la higiene personal para evitar al máximo el riesgo de infección.
- Vigila la dieta y la ingesta de líquidos para evitar la deshidratación.
Fases Más Avanzadas de la Enfermedad (Residencias Terapéuticas)
En esta fase más avanzada de la enfermedad se debe cuidar la higiene personal de la persona enferma para evitar el riesgo de infecciones. La alimentación a veces puede requerir de sonda. Cambios posturales para evitar las úlceras por presión. En esta fase, la comunicación con la persona debe cuidarse en extremo, aunque se encuentre centrada en el mensaje emocional (muestras de cariño por tacto, la mirada, etc.). Aunque parezca no enterarse de nada, es conveniente recordarle ciertos datos como la fecha, el momento del día en que se encuentra o llamarle siempre por su nombre.
La Atención a las Familias de Personas con Enfermedades Mentales
1 Educar a la Familia
El tratamiento de las enfermedades mentales requiere de un gran apoyo familiar que dé el soporte emocional, físico y económico que estas personas necesitan.
Procurar que la familia conozca cómo drenar el estrés y facilitarles información de cómo recurrir a grupos de educación (técnicas de terapia familiar, etc.). Las personas con enfermedades mentales acostumbran a ser extremadamente sensibles con respecto a su entorno, a los contratiempos de la vida diaria.
Explica a las familias que deben:
- Evitarles situaciones de estrés, ayudarles a planificar sus días para permitir el descanso, la comida sana, el ejercicio, etc.
- Que les motiven para seguir tomando la medicación y la asistencia a sesiones de asesoramiento.
- Que les animen a practicar sus aficiones preferidas y mantener relaciones sociales, etc.
Debido a los prejuicios sociales, sigue existiendo un elevado grado de estigmatización y rechazo hacia las enfermedades mentales. La estigmatización traspasa el límite del enfermo y repercute también en su familia, que siente una importante pérdida en su estatus y su reputación.
Aproximadamente la mitad de las familias disimulan la hospitalización de un familiar esquizofrénico.
La frecuencia de esquizofrenia en el mundo es aproximadamente la misma que la diabetes (1%) y, sin embargo, ¿cuántas personas diabéticas conoces y cuántas esquizofrénicas?