Atención del Parto y Puerperio: Conceptos y Procedimientos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB
Cesárea
Intervención quirúrgica que tiene por objeto, extraer el feto, vivo o muerto, de 22 semanas cumplidas o más, así como la placenta y sus anexos, a través de una incisión en la pared abdominal y uterina.
Distocia
Complicaciones en el mecanismo del trabajo de parto que interfieren con la evolución fisiológica del mismo y requieren maniobras especiales.
Eutocia
Presentación del feto en vértice, cuyo progreso del trabajo de parto es normal, termina sin complicación y no requiere de maniobras especiales.
Parto
Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del feto de 22 semanas o más por vía vaginal, incluyendo la placenta y sus anexos.
Parto vertical
Atención del parto de la mujer embarazada colocada en posición vertical: de pie, sentada, semidecúbito, o en cuclillas.
Partograma
Herramienta fundamental durante el trabajo de parto que se debe llenar en forma rutinaria y debe analizarse detalladamente en todas las gestantes con la finalidad de evitar distocias y cesáreas de urgencia que conllevan a una alta morbilidad y mortalidad.
ATENCIÓN DE PARTO
Vigilancia estricta, Sin violencia, Expediente clínico, Atención inmediata, Realizar el partograma
La evaluación del parto verdadero es observar: Contracciones uterinas dolorosas, intensidad y frecuencia, Expulsión de mucosidad, Tomar signos vitales, Efectuar palpación abdominal, Medir altura uterina, Presentación fetal. El tacto vaginal determina: Presentación, Variedad de posición, Grado de encajamiento, Porción cefalopelvica, Dilatación, Cesárea, Posición del cuello uterino, Evaluar membrana amnióticas
Periodo neonatal
Etapa que inicia al nacimiento y termina 28 días después del mismo.
Periodo perinatal
Etapa que inicia a las 22 semanas de gestación y termina 7 días después del nacimiento.
Puerperio normal
Periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción, en el cual los cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo se revierten al estado pregestacional. Tiene una duración de 6 semanas o 42 días.
Puerperio inmediato
Periodo que comprende las primeras 24 horas después del parto.
Puerperio mediato
Periodo que abarca del segundo al séptimo día después del parto.
Puerperio tardío
Periodo que comprende desde el octavo día hasta los 42 días después del parto. El pinzamiento y corte del cordón umbilical se debe realizar de 30 a 60 s después del nacimiento, aun siendo prematuros, manteniendo a la persona recién nacida por abajo del nivel de la placenta.
En caso de la madre Rh negativo no isoinmunizada, circular de cordón al cuello y sufrimiento fetal agudo, el pinzamiento y corte debe ser inmediato.
Condiciones de la persona recién nacida al nacimiento:
Valoración Silverman-Anderson, Apgar, Sexo, Edad gestacional, Examen antropométrico completo, Estado de salud, Pronóstico, Aplicación de medicamentos o vacunas. Anotar si existen anomalías congénitas, enfermedades o lesiones.
En caso de realizar la operación cesárea, es necesario registrar con detalle en el expediente clínico los diagnósticos que condujeron a dicho procedimiento quirúrgico, y el o los profesionales de la salud responsables de la decisión. Debe informarse oportunamente a la mujer de esta decisión y sus fundamentos, lo que también debe registrarse en el expediente clínico, incluyendo los riesgos y beneficios asociados y las consideraciones en futuros embarazos y partos después de la operación cesárea.
Al final de este periodo, se debe valorar las condiciones clínicas para la aplicación de algún método anticonceptivo indicado en el postparto inmediato, como es el dispositivo intrauterino, siempre y cuando haya cumplido con el proceso de consejería y de consentimiento informado.
- Atención del puerperio
Puerperio normal, al periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción, en el cual los cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo se revierten al estado pregestacional. Duración de 6 semanas o 42 días. Puerperio inmediato, al periodo que comprende las primeras 24 horas después del parto. Puerperio mediato, al periodo que abarca del segundo al séptimo día después del parto. Puerperio tardío, al periodo que comprende desde el octavo día hasta los 42 días después del parto. Recién nacido (persona recién nacida), al producto de la concepción desde el nacimiento hasta los 28 días de edad. R n pretérmino a aquél cuya gestación haya sido de 22 a menos de 37 semanas. Cuando no se conoce la edad gestacional, se considerará así a un producto que pese menos de 2,500 gramos. Cuando no se conoce la edad gestacional se valora con métodos clínicos como el Capurro y Ballard modificado. R n inmaduro, a aquél cuya gestación haya sido de 22 sema a menos de 28 sem o que su peso al nacer sea de 501 a 1,000 g. Cuando no se conoce la edad gestacional se valora con métodos clínicos como el Capurro y Ballard modificado. R n a término, a aquél cuya gestación haya sido de 37 sem a menos de 42 sem. Se considerará así a un producto que pese más de 2,500g. Cuando no se conoce la edad gestacional se valora con métodos clínicos como el Capurro y Ballard modificado. R n postérmino, al producto de la concepción con 42 o más sem completas de gestación o más (294 días o más).
El personal de salud aplicará los procedimientos para la vigilancia del puerperio inmediato. En caso de haberse realizado episiotomía, revisar la episiorrafia ante la posibilidad de hemorragia o hematoma, dentro de la 1er hrs posparto. En la 1er hora del puerperio, revisar a la paciente cada 15 minutos (4 veces). Posteriormente, se revisará cada 30 minutos hasta completar las 2 primeras horas del puerperio. Luego entre 4 y 8 horas de acuerdo a su evolución hasta su egreso. Vigilando el comportamiento de Frecuencia cardiaca, F respiratoria. P arterial, Tem, Llenado capilar, Hemorragia transvaginal, Tono y altura del útero, Reinicio de la micción espontánea., Inicio de la lactancia materna exclusiva a libre demanda dentro de los primeros 30 minutos de vida de la persona recién nacida, en mujeres y recién nacidas/os cuyas condiciones de salud lo permitan. En las primeras 8 horas, favorecer la deambulación, alimentación normal e hidratación; Informar a la paciente y a su pareja, para que identifiquen oportunamente signos y síntomas de alarma, incluidos aquellos que afecten la salud mental. El egreso de la paciente podrá efectuarse hasta que hayan transcurrido las 24 horas del posparto en caso de no existir complicaciones. Cesarea de 48-72 hrs. A las madres Rho negativas, con persona recién nacida Rho positivo y con prueba de Coombs indirecta negativa, se les aplicarán 300 µg de globulina inmune anti Rho, dentro de las primeras 72 horas posparto o cuando se realice otro evento obstétrico o procedimiento invasivo capaz de ocasionar hemorragia feto-materna y que pueda condicionar en la madre inmunización al antígeno "D". La atención preferentemente debe ser realizada por personal calificado. Se debe promover desde la atención prenatal hasta el puerperio inmediato, que la vigilancia del puerperio fisiológico sea llevada a cabo con un mínimo de 2 controles médicos. (7 dias y 28 dias)