Atención a Pacientes con Necesidades Especiales en Honduras: Tipos, Clasificación y Manejo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Conceptos y Condiciones de las Necesidades Especiales en Honduras
Objetivos
- Analizar los conceptos de las necesidades especiales.
- Analizar las condiciones especiales más comunes en la población hondureña.
- Aplicar conocimientos en la atención a la población con necesidades especiales.
- Asumir una postura ética, empática y de responsabilidad.
Pacientes con Necesidades Especiales Comunes
Pacientes con necesidades especiales incluyen aquellos con:
- Síndrome de Down
- Ceguera
- Parálisis cerebral
- Diabetes
- Sordera
- Hemofilia
Clasificación de las Necesidades Especiales
Las necesidades especiales se pueden dividir en:
- Físico-motoras: Sordera, ceguera, parálisis cerebral (PC).
- Intelectuales: PC, Síndrome de Down (SD).
- Fisiológicas: Hemofilia, SD.
Definiciones Clave en el Ámbito de las Necesidades Especiales
Discapacidad
Limitaciones en la actividad son dificultades que un individuo puede presentar en el desempeño y realización de actividades.
Deficiencia
Son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativa o la pérdida.
Minusvalía
Es la situación desventajosa o restricción en la participación como consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita o impide el cumplimiento de una función que es normal para esa persona.
Discapacidad Intelectual
Antes denominada retraso mental, es una alteración en el desarrollo del ser humano caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en las conductas adaptativas y que se evidencia antes de los 18 años.
Áreas de Habilidades Adaptativas
- Comunicación
- Cuidado personal
- Vida en el hogar
- Habilidades sociales
- Utilización de la comunidad
- Autogobierno
- Salud
- Seguridad
- Habilidades académicas
Deficiencia Motriz
Es la deficiencia que provoca en el individuo que la padece alguna disfunción en el aparato locomotor. Como consecuencia, se pueden producir cambios posturales y de desplazamiento.
Problemas de la Discapacidad Motriz
- Movimientos incontrolados
- Dificultades de coordinación
- Alcance limitado
- Fuerza reducida
- Habla no inteligible
- Mala accesibilidad al medio físico
Clasificación de la Deficiencia Motriz
- Físico-periféricos: Afectación en extremidades, articulaciones, huesos y músculos.
- Trastornos neurológicos: Daño que se origina en el cerebro, que se encarga de procesar y enviar la información de movimiento al resto del cuerpo.
Pacientes con Necesidades Especiales (PCNE)
Son considerados PCNE aquellos que poseen dificultades:
- Físicas
- Mentales
- Sensoriales del desarrollo
- Conductuales
- Emocionales
- Déficit cognitivo
- Condiciones limitadas que requieren atención médica
Tipos de Llanto en Pacientes Pediátricos
- Llanto básico: Patrón rítmico que es utilizado por los bebés para expresar hambre, pero en niños mayores está asociado con ansiedad y expresión de rechazo.
- Llanto de ira: Es un patrón característico donde hay una mayor intensidad y se presenta en pacientes agresivos que se tienen que confrontar y evitar el tratamiento.
- Llanto de dolor: Es importante diferenciarlo del llanto de ira. Se identifica fácilmente porque es causado por la presencia de dolor.
- Llanto de frustración: Es un patrón arrítmico caracterizado por gritos de retención de respiración. Se presenta en situaciones de ansiedad, al igual que en el llanto básico.
Clasificación del Comportamiento del Paciente
Clasificación de Wright
- Cooperador: El paciente colabora, se muestra positivo y coopera durante el tratamiento.
- Potencialmente cooperador: Es un paciente que colabora con dificultad. Requiere un grado de conocimiento para que colabore.
- Le falta capacidad para cooperar: El paciente se rehúsa a colaborar.
Escala de Clasificación de Frankl
- Definitivamente positivo (cooperador): Amistoso, interesado, risueño. Disfruta la experiencia.
- Parcialmente positivo: Acepta el tratamiento. Generalmente cooperador.
- Parcialmente negativo: Reniega del tratamiento, no coopera, muy ansioso.
- Definitivamente negativo: Rehúsa el tratamiento, llanto fuerte, temeroso.
Escala de Movimiento de Ohio
Quiet, Moving, Crying, Screaming (Quieto, en movimiento, llorando, gritando).