Atención al Paciente Terminal y Enfermedades Mentales: Guía para TCAE
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB
Atención al Paciente Terminal
Etapas de la Aceptación de la Muerte
El acto de morir es un evento vital al que cada sociedad le otorga un significado particular. Los profesionales sanitarios deben estar preparados para afrontar este proceso con el paciente y su familia. Las etapas de aceptación de la muerte en un paciente son:
- Negación: El paciente niega la enfermedad como mecanismo de defensa ante una mala noticia. Esto le permite ganar tiempo para asimilar la nueva situación.
- Ira: A medida que el paciente asume la realidad de su estado, la negación es sustituida por sentimientos de envidia y resentimiento. El paciente puede descargar su agresividad en las personas que lo rodean.
- Negociación: El paciente intenta negociar con su muerte o curación. Esta etapa es necesaria para que poco a poco pueda aceptar su destino. Las negociaciones pueden ser de carácter religioso, mágico o estar relacionadas con las creencias del paciente. Suelen mantenerse en secreto, y si el paciente las comparte, es importante respetarlas.
- Depresión: Cuando el paciente ya no puede negar la evidencia de la enfermedad y comprende que las negociaciones no han funcionado, entra en una fase de depresión ante las pérdidas sufridas y las que se avecinan. En esta fase, puede desear suspender los tratamientos.
- Aceptación: Con el tiempo y la comprensión, el paciente deja atrás la depresión y acepta su muerte con serenidad. Es normal que a veces reaparezca la depresión. La familia también debe transitar por este proceso de aceptación.
Eutanasia
La eutanasia se define como la muerte sin sufrimiento físico o la que se provoca voluntariamente para acelerar un proceso de muerte inminente o terminar con el sufrimiento de un paciente incurable.
Tipos de Eutanasia
- Activa: Implica una actuación dirigida a facilitar o provocar la muerte del enfermo.
- Pasiva: Se renuncia al uso de medidas como aparatos o la administración de fármacos.
- Voluntaria: El paciente expresa de forma explícita y formal su deseo de que se le aplique alguna de las formas anteriores.
- Involuntaria: El paciente no está capacitado para decidir.
Implicaciones de la Eutanasia
- Legales: La legislación varía en cada país; en algunos está prohibida y en otros no.
- Religiosas: El cristianismo rechaza la eutanasia y el suicidio, pero admite el uso de medicinas para aliviar el dolor.
- Médicas: Los médicos ayudan a los enfermos terminales a acabar su vida en buenas condiciones y con la conciencia de haber cumplido su función.
Actuación del TCAE con el Paciente Terminal
- Etapa de Negación: Respetar el proceso de asunción de la enfermedad. El equipo médico decide en qué medida es necesario facilitar evidencias de la situación del paciente.
- Etapa de Ira: Evitar sentirse agredido si el paciente protesta o insulta, y evitar responder a la agresión con otra agresión. Responder con comprensión.
- Etapa de Negociación: Respetar los pactos del paciente.
- Etapa de Depresión: Dejar que el paciente exprese sus sentimientos. Si no quiere hablar, permanecer a su lado.
- Etapa de Aceptación: Atender las posibles recaídas y ayudar al paciente a superarlas.
Trastornos Mentales
Los trastornos mentales se caracterizan por un funcionamiento mental y emocional alterado que da lugar a síntomas en diferentes áreas, independientemente de su causa.
Áreas de Alteraciones
- Personalidad
- Conducta
- Afectividad
- Emociones
- Relaciones interpersonales
- Memoria
- Pensamiento
- Impulso
- Sexualidad
- Sueño
Tratamiento o Disciplinas
- Psiquiatría: Diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales.
- Neurología: Enfermedades que afectan al sistema nervioso.
- Psicología: Tratamientos de psicoterapia a través de la palabra y una relación especial con el paciente, para afrontar conflictos y modificar la adaptación al medio.
Tipos de Trastornos Mentales
- Neuróticos: El síntoma principal es la ansiedad o angustia. Muchas personas lo padecen sin saberlo. Una vez resuelta la alteración, el paciente recupera la normalidad. Las teorías psicodinámicas plantean que estos trastornos se originan inconscientemente.
- Psicóticos: Trastorno grave con pérdida de contacto con la realidad, pérdida o deterioro importante de la capacidad de adaptación y falta de conciencia de la enfermedad. Los síntomas incluyen alucinaciones y delirios.
- Trastornos de la personalidad: Los más frecuentes. Se caracterizan por falta de adaptación, dificultades en el trabajo o relaciones amorosas, problemas en las relaciones interpersonales, malestar subjetivo y reacciones inadecuadas en la relación terapéutica. Un ejemplo son los trastornos antisociales.
Otros Trastornos
- Toxicodependencias
- Conducta alimentaria (anorexia)
- Desviaciones psicosexuales
- Dislexia
- Retraso mental
- Depresión
Tipos de Patología Clínica
- Aguda: Los síntomas aparecen de forma súbita y repentina, y desaparecen con el tiempo.
- Crónica: La enfermedad es progresiva y los síntomas persisten en el tiempo.
Hospitalización
La hospitalización obliga al paciente a estar inactivo, encerrado, lo que puede provocar el embotamiento de las funciones psíquicas y el aislamiento, a pesar de estar rodeado de personas con otras alteraciones.
Tipos de Hospitalización
- Voluntaria: Con la aceptación del paciente.
- Involuntaria: Contra la voluntad del paciente, a solicitud de sus familiares.
- Forzosa: Por requerimiento judicial.
Miedos del TCAE
- Miedo al descontrol pulsional del paciente.
- Temor a ser objeto de agresión física o sexual.
- Miedo a la locura.
- Miedo a angustiarse.
Consideraciones para el TCAE
- No discutir con el paciente.
- Valorar las reacciones particulares en conexión con los trastornos psicopatológicos.
- Tratar al paciente cálida y respetuosamente.
- Tomar precauciones.
- Estar motivado.