Atención al Paciente Terminal: Cuidados Paliativos y Fase Final de la Vida
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Atención al Paciente Terminal: Cuidados Paliativos
Enfermedad Terminal
Se caracteriza por:
- Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.
- Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico.
- Existencia de síntomas en aumento según se agrava la enfermedad.
Situaciones Asociadas
- Impacto emocional en el paciente por la proximidad de la muerte.
- Necesidad de formación y apoyo para la familia que brinda cuidados paliativos.
- Equipo terapéutico compuesto por profesionales especializados.
Cuidados Paliativos (Sociedad Española de Cuidados Paliativos)
Cuidados especiales diseñados para proporcionar bienestar, confort y apoyo a los pacientes y sus familias en la fase final de una enfermedad terminal.
Equipo Terapéutico
Equipos multiprofesionales que proporcionan cuidados médicos, psicológicos, espirituales y emocionales al paciente terminal y su entorno familiar y social.
Objetivos de los Cuidados Paliativos (OMS)
- Alivio del dolor y otros síntomas.
- No alargar ni acortar la vida.
- Brindar apoyo psicológico, social y espiritual.
- Reafirmar la importancia de la vida.
- Considerar la muerte como un proceso natural.
- Apoyar a la familia durante la enfermedad y el duelo.
Agonía del Paciente Terminal
Estado que precede a la muerte, con gran deterioro físico y complicaciones según la patología del paciente. La fase final es similar en todos los casos.
Signos y Síntomas
- Deterioro físico progresivo con disminución del nivel de conciencia y trastornos de la comunicación.
- Dificultad para ingerir alimentos.
- Síntomas físicos propios de cada patología.
- Alteraciones cognitivas (desorientación, pérdida de conciencia).
- Angustia, agitación, crisis de pánico y depresión.
- Alteraciones sensoriales (disminución del gusto, olfato, etc.).
Signos Clínicos
- Pulso débil.
- Disminución de la tensión arterial.
- Disnea respiratoria.
Cuidados Generales del Paciente Terminal
Síntomas Digestivos
- Anorexia: Hacer agradable el momento de la comida.
- Estreñimiento: Administrar enemas (TCAE colabora en el protocolo).
- Náuseas y vómitos: Técnicas de aseo del paciente y cambios de ropa.
- Caquexia: Hidratar la piel y plan de cambios posturales.
- Sequedad de boca: Higiene bucal frecuente.
Síntomas Respiratorios
- Disnea: Ejercicios respiratorios y técnicas de relajación.
- Secreciones: Aspiración de secreciones.
- Hipo: Ejercicios respiratorios.
- Estertores pre mortem: Posición adecuada para evitar la aspiración de secreciones.
Síntomas Neuropsicológicos
- Ansiedad, miedo, intranquilidad, depresión, confusión: Medidas para el confort físico y tratamiento farmacológico si es necesario.
- Insomnio: Tratamiento farmacológico y medidas de confort.
- Dolor: Tratamiento farmacológico.
Otros Cuidados
- Prevención de úlceras por presión: Cambios posturales y de ropa.
- Higiene diaria: Secado de pliegues cutáneos.
- Cuidado de los ojos: Limpieza con solución salina.
- Cuidado de la boca y prótesis.
- Alimentación: Fraccionar la dieta (6-8 tomas diarias en pequeñas cantidades).
La Muerte y sus Signos
Detención irreversible de las funciones biológicas.
Signos
- Parada cardiorrespiratoria.
- Cese de la actividad cerebral.
- Apariencia de muerte.
- Rigidez corporal.
- Enfriamiento cadavérico.
- Piel pálida.
Duelo
Proceso emocional tras la pérdida de un ser querido.
Cuidados Post Mortem
Confirmación del Fallecimiento
- Comunicar el fallecimiento a la familia.
- Confirmar la defunción (avisar al médico si no está presente).
- Identificar al fallecido (pulsera identificativa).
- Recopilar historia clínica y realizar electrocardiograma con la hora del fallecimiento (indicar "exitus").