Atención al Paciente en Fase Final: Síntomas y Cuidados Generales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Cada usuario en la fase final de la enfermedad requerirá, según su patología, atenciones específicas que variarán conforme se agrave su estado.

Síntomas Digestivos

  • Anorexia: Intervienen factores como ansiedad, incapacidad de comer por la enfermedad, etc.
  • Estreñimiento: Muy frecuente. El técnico colabora en administrar enemas.
  • Náuseas y vómitos: Con técnicas de aseo, cambio de ropa de cama y del usuario tantas veces como sea necesario.
  • Caquexia: (Desnutrición con delgadez extrema, alteraciones analíticas y debilidad). Hidratar la piel y realizar cambios posturales.
  • Xerostomía o Sequedad de boca: Higiene cuando sea preciso.

Normas de Alimentación

El técnico trata de hacer agradable el tiempo durante el que el usuario intenta comer. Se flexibiliza el horario de comidas y se fracciona la dieta diaria hasta en 6-8 tomas de pequeñas cantidades. Recuerde a los familiares que no se debe insistir demasiado para que coma.

Síntomas Respiratorios

  • Disnea: Se realizan ejercicios respiratorios y técnicas de relajación.
  • Secreciones: Existen técnicas de movilización y aspiración de las mismas.
  • Hipo: Reflejo patológico que produce espasmo diafragmático.

Síntomas Neuropsicológicos

  • Ansiedad: Miedo e intranquilidad. Extremar las medidas que favorezcan el confort físico.
  • Depresión: El ánimo del usuario sufre alteraciones y el desinterés por lo que le rodea.
  • Insomnio: Se trata con fármacos y aumentando el confort (ausencia de ruidos, oscuridad...).
  • Confusión mental: El usuario puede sufrir alucinaciones, agitación, agresividad...

Dolor

Experiencia emocional (subjetiva) y sensorial (objetiva) desagradable. Es el síntoma más frecuente. Su intensidad depende de localización y estado psicológico. Aumenta con el estadio de la enfermedad y, si es muy avanzado, puede provocar cambios de personalidad. Se trata con fármacos y aumentando el confort (ambiente agradable, facilitando el posicionamiento cómodo).

Cuidados Generales de Confort e Higiene

  • Higiene diaria: Favorece el confort del usuario. Prevención en el secado de los pliegues de la piel.
  • Masajes: Pueden favorecer el confort.
  • Prevención de UPP (Úlceras por Presión): Realizar cambios posturales, cambios de ropa de cama, estiramientos de la ropa del usuario...
  • Cuidados de los ojos: Con solución salina para evitar la sequedad de la córnea y el acúmulo de secreciones.
  • Cuidado de la boca y prótesis: Mantener su higiene y los labios hidratados (cremas labiales).

Signos Clínicos de la Agonía

Durante la fase de agonía, destacan los siguientes signos:

  1. Cambios en las constantes vitales: Gradualmente se van extinguiendo.
    • Circulación más lenta: El pulso es más débil y disminuyen la frecuencia cardiaca y la tensión arterial, lo que conlleva disminución de sensibilidad térmica y dolorosa.
    • Disnea arrítmica: Puede ser superficial y rápida, lenta, o respiración de Cheyne-Stokes* o los ruidosos estertores pre-mórtem (por pérdida de la eficacia muscular de la garganta, que favorece la acumulación y oscilación de las secreciones en las vías respiratorias altas en la agonía). También puede respirar por la boca, provocando su sequedad. (Coloque al usuario en posición adecuada y aspire las secreciones).
  2. Pérdida del tono muscular: Repercute en:
    • Relajación de músculos faciales (especialmente mandibulares) con dificultad para emitir sonidos y hablar.
    • Aparato Locomotor: Dificultad para la movilidad corporal.
    • Aparato Respiratorio: Disminuye el reflejo de la tos, por lo que presenta dificultad para tragar.
    • Aparato Digestivo: Disminuyen sus funciones. Hay distensión abdominal por acúmulo de gases.
    • Aparato Urinario: Suele haber incontinencia urinaria.
  3. Cianosis en extremidades y Frialdad: Primero de pies y piernas, y luego de manos, orejas y nariz.
  4. Puede presentar náuseas, incontinencia o impactación fecal, sobre todo si recibe sedantes o narcóticos.

*Respiración de Cheyne-Stokes: En primer lugar se produce una apnea de 20-30 segundos y se reanuda la inspiración hasta un momento máximo en que de nuevo vuelve a haber otra apnea. La secuencia se repite de forma continua, caracterizando una insuficiencia cardiaca y lesión en el SNC.

La diferencia entre un usuario en fase terminal y otro en fase de agonía es que este último presenta signos de muerte inminente.

Entradas relacionadas: