Atención y Orientación: Tipos, Clasificación y Trastornos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Atención: Definición y Componentes

La atención es una actitud consciente dirigida a la observación de un objeto, proceso o idea. A través de ella, se produce la percepción del objeto. Esencialmente, es la orientación de la conciencia hacia algo que se experimenta. Engloba tres conceptos clave:

  • Alerta: Respuesta fisiológica de lucidez que permite la entrada de estímulos.
  • Atención (propiamente dicha): Efecto comportamental selectivo basado en el sistema de alerta.
  • Activación: Disposición psicológica o cognitiva para la acción.

Clasificación de la Atención

La atención se puede clasificar según varios criterios:

  • Selección:
    • Atención selectiva
    • Atención focalizada
    • Atención dividida
  • Ámbito:
    • Atención interna
    • Atención externa
  • Intención:
    • Atención voluntaria
    • Atención involuntaria

Clasificación General

  • Global: Sostenida
  • Disposición del organismo
  • Activación psicofisiológica

Trastornos de la Atención

1. Inatención

Incapacidad o lentitud para cambiar el foco de atención ante estímulos externos. El individuo no reacciona a sonidos o movimientos del entorno (ensimismamiento). Responde, generalmente de forma breve, solo a la estimulación verbal.

  • Origen orgánico: Acompañada de desorientación, trastornos mnésicos y afásicos (intoxicación por PBC, éxtasis).
  • Origen psiquiátrico: Acompañada de inhibición motora (depresión mayor, estupor melancólico y esquizofrenia).

2. Distraibilidad

Focalización de la atención por breve tiempo en múltiples estímulos simultáneamente. A menudo se acompaña de hipercinesia o agitación.

  • Origen orgánico: Común en estados de intoxicación alcohólica y por drogas.
  • Origen psiquiátrico: Acompañada de estado de ánimo eufórico, taquipsiquia y verborrea (estados maníacos).

3. Estrechamiento de la Atención

Disminución del foco de atención y dificultad para mantenerlo (delirios, depresión, alucinaciones, estados de pánico).

4. Hipoprosexia

Disminución de la capacidad de atención.

5. Hiperprosexia

Aumento excesivo de la atención.

6. Aprosexia

Ausencia total de atención.

Orientación: Definición y Tipos

La orientación es el conocimiento que una persona tiene de sí misma y del entorno que la rodea en un momento determinado. Es la capacidad de situarse en el espacio, el tiempo y en relación a su propia persona.

Clasificación

  • Autopsíquica: Conocimiento de sí mismo (nombre, edad, profesión).
  • Alopsíquica: Orientación del sujeto en relación con su ambiente.

Orientación Alopsíquica

  • Orientación en el tiempo: Conocimiento de las características temporales (fecha, día, mes, año).
  • Orientación en el lugar: Conocimiento de la ubicación geográfica (país, departamento, ciudad, hospital, etc.).
  • Orientación situacional: Conocimiento del estado propio en relación con lo sucedido (por ejemplo, ser paciente en un hospital).

Patología de la Orientación

1. Desorientación Autopsíquica

Incapacidad para proporcionar información sobre la propia identidad, edad, sexo o reconocer a familiares (esquizofrenia grave, psicosis traumáticas).

2. Desorientación Alopsíquica Temporal

Incapacidad para identificar el día, mes o año. Causas probables incluyen síndromes tóxicos (alcohol y drogas), traumatismo craneoencefálico (TEC), epilepsia y demencias.

3. Desorientación Alopsíquica Espacial

Incapacidad para reconocer el lugar donde se encuentra. Se observa en pacientes esquizofrénicos (en relación con ideas delirantes), lesiones cerebrales, síndrome alcohólico y demencias.

4. Desorientación Alopsíquica Situacional

No se reconoce la situación de estar enfermo; ausencia de conciencia de enfermedad (esquizofrenia, manías, demencia).

Evaluación de la Orientación y la Atención

Es fundamental realizar un examen físico completo, incluyendo una evaluación neurológica si se detectan síntomas relacionados. Algunas herramientas de evaluación incluyen:

  • Mini Examen Cognoscitivo (Mini-Mental State Examination, MMSE).
  • CAMCOG (Entrevista diagnóstica para evaluar demencias).
  • Cuestionario de Pfeiffer.

Entradas relacionadas: