Atención al Menor en Venezuela: Aspectos Biológicos y Programas de Vigilancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB
Atención al Menor en Venezuela
Aspectos Biológicos
Los cambios evolutivos están sujetos a una compleja red de variables biológicas, familiares, escolares, laborales y sociales que interactúan entre sí y contribuyen, en mayor o menor grado, con el nivel de desarrollo que alcanzan los niños. De allí la necesidad de ofrecer un amplio marco de referencia de tipicidad, que posea significado cultural para el país, como criterio para identificar la diversidad a partir de instrumentos que evalúen tanto el nivel de desarrollo infantil en diferentes regiones del país, como registrar las apreciaciones de los padres sobre la calidad del proceso de desarrollo de sus hijos. Ambos instrumentos arrojan la información necesaria para aplicar un análisis FODA (balance de las fortalezas y debilidades en el niño y de las amenazas y oportunidades que les ofrecen sus ambientes de desarrollo) al tema del desarrollo infantil, como un punto de partida para diseñar planes de acción que posean indicadores de seguimiento, en el desarrollo infantil por período (infantes-preescolares y escolares).
- Seleccionar indicadores clave de desarrollo y jerarquizarlos para formar secuencias que describen el proceso de cambios requeridos para lograr competencias, categorizadas en las ocho áreas: física, motora (gruesa y fina), sexual, cognitiva, afectiva, social, moral y del lenguaje.
- Identificar factores que intervienen en el proceso constructivo de desarrollo infantil y pueden funcionar en un continuo, con extremos de riesgo a protección, como un recurso para explorar las apreciaciones de los padres sobre la calidad del organismo de sus hijos (a) y ambientes donde estos se desarrollan.
Atención Prenatal
El cuidado se ejecuta fundamentalmente en los centros Materno Infantil en el área urbana.
La ampliación de la cobertura de la existencia prenatal (40,6%) no ha sido paralela al aumento de las partes que contaron con asistencia institucional.
Atención al Parto
La atención del parto ha sido uno de los indicadores más influenciados hasta el punto de ser atendidos institucionalmente en el país el 98,5% de los partos conocidos, en el área rural, aún en ciertos estados, en proporción importante, el parto es atendido domiciliariamente por comadronas con un grado de especialidad y supervisión.
Atención del Infantil y del Pre-escolar
En el control del lactante y el pre-escolar se ofrecen además una útil oportunidad para cumplir el programa rutinario de vacunaciones, así como un eficiente plan educativo mediante charlas y demostraciones prácticas en relación a aspectos básicos de orientación higiénico-dietética.
Atención de Escolar
La atención del niño en edad escolar, por razones obvias no alcanza una prioridad tan destacada como la asistencia del niño menor y en consecuencia, los recursos disponibles a dicho nivel son más reducidos. Esto ha permitido realizar un plan integral de protección al escolar.
Programas de Vigilancia del Materno Infantil en Venezuela
- Vigilancia del crecimiento y desarrollo del menor de 6 años.
- Control de las enfermedades diarreicas y rehidratación oral.
- Lactancia materna y alimentación infantil.
- Aplicación de inmunizaciones contra las enfermedades infecciosas prevenibles por vacunas.
- Control de las infecciones respiratorias agudas.
- Adecuadas prevención y control del embarazo, el parto y el recién nacido, según niveles de riesgo.
- Planificación familiar.
Ministerio del Poder Popular para la Salud MPPS
Es un organismo del estado venezolano que coordina, controla, administra y supervisa las operaciones y servicios de salud de los venezolanos. Bajo la rectoría del recién creado Sistema Público Nacional de Salud, el MPPS implementa y supervisa las redes de atención de carácter gubernamental para:
- Hacer de los Derechos Sociales y la Equidad las bases de un nuevo orden social, de justicia y bienestar para todos.
- Combatir las inequidades, reduciendo los déficits de atención y las brechas entre grupos humanos y territorios.
- Rescatar lo público en función del interés colectivo, potenciando ciudadanía con capacidad en el diseño y ejecución de políticas que impacten en el desarrollo social del país.
Materno Infantil
El nombre de enfermería materna infantil es aquel que recibe una rama de la enfermería que se encarga de realizar actividades y tareas relacionadas tanto con las mujeres embarazadas o parturientas como también con los niños una vez que estos han nacido. La enfermería materna infantil es quizás una de las ramas de la enfermería que mayor dedicación y compromiso requiere debido a que, en lo que respecta a los pacientes recién nacidos, estamos hablando de pacientes muy delicados y frágiles que necesitan todo tipo de atención, cuidado y mucho compromiso.
La enfermería materna infantil tiene como objetivo principal prevenir la presencia de cualquier tipo de complicaciones o de enfermedades que puedan alterar el normal ciclo reproductivo, embarazo y nacimiento de la criatura. Así es entonces que esta rama de la enfermería se debe ocupar no sólo de la madre sino también del niño desde antes de que este nazca, es decir, desde el momento en que comienza a desarrollarse dentro del vientre de su madre.
Control de Enfermedades Diarreicas
Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. La deposición frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y “pastosa” por bebés amamantados.
La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua de consumo contaminados, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente.
Medidas de control:
- La atención eficaz y oportuna de la enfermedad diarreica comprende tres acciones principales:
- La administración de líquidos en forma de tés, agua de frutas, cocimientos de cereal y Vida Suero Oral,
- Mantener la alimentación habitual. - Para evitar por un lado la deshidratación y por el otro la desnutrición.
- La tercera es que la madre identifique oportunamente la presencia de complicaciones. - Las enfermedades diarreicas, de acuerdo con la evaluación del estado de hidratación, se clasifican en: casos sin deshidratación, con deshidratación, con choque hipovolémico por deshidratación.
Infecciones Respiratorias Agudas
Las enfermedades respiratorias afectan a las vías respiratorias, incluidas las vías nasales, los bronquios y los pulmones. Incluyen desde infecciones agudas como la neumonía y la bronquitis a enfermedades crónicas como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Medidas de control:
- Cubrirse la boca al toser o estornudar.
- Usar toallas de papel para contener las secreciones respiratorias y botarlas a la basura después de su uso.
- Lavarse las manos con agua y jabón después de estar en contacto con secreciones respiratorias y objetos o materiales contaminados.
- Emplear mascarilla o tapabocas cuando vaya a tener contacto con otras personas.
- Lavado frecuente de manos, con agua y jabón o una solución de alcohol glicerinado.
- Evitar frotarse los ojos.