Atención médica integral para mujeres en edad reproductiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB
NOM 007
Disposiciones generales
5.1 La atención médica que reciban las mujeres en edad reproductiva en los establecimientos (públicos, privados y sociales del país) debe ser con un enfoque preventivo, educativo, de orientación y consejería.
5.1.4 El examen de valoración debe incluir:
- historia clínica completa
- exámenes de laboratorio básicos para detectar alteraciones que puedan incrementar el riesgo obstétrico y otorgar elementos educativos para un adecuado control prenatal, embarazo saludable, parto fisiológico y puerperio sin complicaciones, lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses postparto.
5.1.5 La atención debe ser integral y enfocada. Informar de las ventajas de tener un periodo intergenesico de 2 años para reducir a largo plazo los riesgos y una planificación adecuada familiar
5.1.6 Brindar información sobre los cuidados de la persona recién nacida, lactancia, tamiz metabólico neonatal, estimulación temprana y aplicación de vacunas, prevención de enfermedades diarreicas y respiratorias.
5.1.9 Si una mujer desea embarazarse debe acudir tres meses antes de intentar el embarazo; iniciar la suplementarios de ácido fólico para la prevención de defectos en tubo neural
Atención del parto
5.2 En la primera consulta se debe de elaborar ficha de identificación, (todos los apartados de una historia clínica), identificar factores de riesgo obstétricos
5.2.1.5 Factores de riesgo para DG:
- Padres con DM o familiares en primer grado
- antecedente de DG
- edad mayor de 25 años
- peso al nacer de la paciente igual o mayor que 4 Kg
- obesidad igual o mayor que 90Kg
- IMC Kg/E² igual o mayor que 30Kg/E² antes del embarazo
- pacientes con tamiz alterado, a la hora igual o mayor que 130mg/dl
- hijos/as con peso al nacer igual o mayor que 4,000g
- antecedente de óbito
- aborto recurrente
- hijos con malformaciones congénitas e hipertensión arterial crónica.
Tamiz para DG de la semana 12 y a la semana 24-28
5.2.1.10 Exploración física completa que incluya:
signos vitales, peso, talla y evaluación del estado nutricional, exploración bucodental, mamaria, auscultación cardiaca materna, medición del fondo uterino y de la frecuencia cardiaca fetal en su caso, así como toma de citología cérvico-vaginal (anotar en el expediente clínico)
5.2.1.11 Prescripción de medidas generales higiénico dietéticas con el fin de promover la salud.
5.2.1.12 Aplicar la primera dosis de toxoide antitetánico:
Primera dosis - semana 14
Segunda dosis - 4 y 8 semanas después de la primera aplicación. (Semana 18-22)
NOTA: TÉTANOS NEONATAL CAUSA UNFALITIS
5.2.1.14 Solicitar los siguientes exámenes médicos:
- Biometría hemática completa
- Grupo sanguíneo y factor RH
- glucosa en ayuno y a la hora (
- creatinina
- Ácido úrico
- Examen general de orina
- TORCH
- Sífilis
- VIH
- Urocultivo
5.2.1.14.8 La prueba de tamizaje para VIH y sífilis se debe realizar en las primeras 12 semanas previa orientación y aceptación de la embarazada, a través de su consentimiento informado (realizar VDRL)
Px con VIH+ y sífilis se deben canalizar a segundo nivel y se debe notificar (notificación obligatoria e inmediata)
5.2.1.15 Pacientes embarazadas consideradas de bajo riesgo MÍNIMO deben tener 5 consultas
- 1ª consulta: entre las 6 - 8 semanas;
- 2ª consulta: entre 10 - 13.6 semanas;
- 3ª consulta: entre 16 - 18 semanas;
- 4ª consulta: 22 semanas;
- 5ª consulta: 28 semanas;
- 6ª consulta: 32 semanas;
- 7ª consulta: 36 semanas; y
- 8ª consulta: entre 38 - 41semanas.
La importancia de la atención prenatal con intervenciones integrales y preventivas permite detectar riesgos fetales y maternos pudiendo aplicar el tamizaje prenatal oportuno entre 11 y 13.6 semanas, y segundo trimestre de 16 a 22 semanas, donde el ultrasonido es un medio fundamental de vigilancia.
NOTA QUE DIO GARRIDO - realizar un ultrasonido por trimestre
5.2.1.18 En la consulta prenatal efectiva y periódica, los prestadores de servicios de salud deben brindar a la embarazada, información clara, veraz y basada en evidencia científica, sobre diferentes aspectos de salud en el embarazo, con el fin de que conozca sobre los factores de riesgo, estilos de vida saludable, aspectos nutricionales que la mejoren, lactancia materna exclusiva y planificación familiar. Resaltar la atención ante posibles complicaciones que pueden poner en riesgo su vida y la de la persona recién nacida y que debe estar alerta ante los primeros signos y síntomas para buscar atención médica inmediata. La consulta prenatal debe ofrecer la oportunidad de aclarar dudas a la embarazada, especialmente para aquéllas que cursan su primer embarazo; durante todo el embarazo se deben efectuar acciones para prevenir o detectar la presencia de enfermedades preexistentes o subclínicas, diabetes gestacional, infecciones de vías urinarias, infecciones periodontales y preeclampsia; además de promover el autocuidado y la preparación para el nacimiento, quedando registrado en el expediente clínico.
5.3.1.3 Identificar signos y síntomas de urgencia obstétrica: hipertensión arterial, pérdida de la conciencia, convulsiones, epigastralgia, cefalea intensa, hemorragia transvaginal, palidez intensa, dolor abdominal, fiebre, pérdida transvaginal de líquido o sangre.
5.3.1.7 Las mujeres con diagnóstico de DG deben ser referidas a un establecimiento para la atención médica de 2o. o 3er. nivel de atención en donde puedan recibir un manejo inmediato especializado. Entre las 6 y 12 semanas posteriores al término de la gestación a toda mujer con diagnóstico de diabetes gestacional se le debe realizar una CTG a fin de identificar a las mujeres con diabetes mellitus; así como para proporcionar el seguimiento especializado a su hija/o.
5.3.1.9 Promover la lactancia materna exclusiva, excepto en los casos médicamente justificados, entre ellos, el de madre VIH positiva y personas con tuberculosis
5.3.1.14 Proporcionar a la gestante, un carnet perinatal, cartilla o la guía básica para la mujer embarazada, que contenga los siguientes datos: ficha de identificación; antecedentes heredo familiares; antecedentes personales patológicos; antecedentes ginecoobstétricos; factores de riesgo obstétrico; evolución del embarazo en cada consulta incluyendo; fecha; edad gestacional; peso; presión arterial; fondo uterino; frecuencia cardiaca fetal; resultados de exámenes de laboratorio; observaciones; resultado de la atención obstétrica; factores de riesgo para embarazos posteriores
5.3.1.16 El control prenatal debe ser realizado por personal calificado para la atención prenatal, con pertinencia cultural, considerando las diversas cosmovisiones en salud, especialmente de los pueblos indígenas, estar dirigido a la promoción de estilos de vida saludables, a la prevención, detección y control de factores de riesgo obstétrico como anemia, preeclampsia, complicaciones hemorrágicas del embarazo, infecciones cérvico vaginales, urinarias y de transmisión sexual, restricción del crecimiento intrauterino y detección y control de otras patologías preexistentes e intercurrentes con el embarazo, y aplicar las medidas de atención oportuna
Dia-mibAsfi