Atención Médica de Emergencia: RCP, Epilepsia y Síndrome Coronario Agudo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,67 KB

Escena de Emergencia

Evaluar la situación, llamar al 911 e iniciar RCP si es necesario.

Atención Prehospitalaria

Conjunto de acciones destinadas a la atención del paciente previo a su llegada al hospital o en un ámbito equiparable a los cuidados realizados en la sala de urgencias.

Medicina Preventiva

Desde 1709, antes de la era moderna, las 10 principales causas de muerte eran: enfermedades cardíacas, septicemia, neoplasias, enfermedades cerebrovasculares, accidentes, enfermedades perinatales, neumonía, enfermedades digestivas, síndrome nefrótico o nefrítico y enfermedades crónicas.

Componentes del Sistema Médico de Emergencia

  1. Paciente
  2. Ciudadano que llama al 911
  3. Despachador
  4. Primer respondedor
  5. Técnico en emergencias médicas
  6. Personal de emergencias
  7. Personal de salud

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

  • Frecuencia de compresiones en adultos: 100-120 compresiones por minuto.
  • Niños y lactantes:
    • Colapso NO presenciado: Realizar RCP durante 2 minutos, luego dejar al paciente para obtener un DEA (Desfibrilador Externo Automático).
    • Colapso presenciado: Similar a los adultos.
  • Adultos jóvenes con colapso súbito: Si no hay un DEA disponible, primero conseguir uno y luego iniciar RCP. Si se cuenta con ayuda, una persona inicia RCP mientras la otra consigue el DEA.
  • Profundidad mínima de las compresiones en adultos: 5 cm.
  • Relación compresión-ventilación SIN dispositivo para la vía aérea en adultos con 1 reanimador: 30:2.

Insuficiencia Respiratoria, Paro Respiratorio y Dificultad Respiratoria

  • Falla respiratoria: Reducción de la respiración hasta el punto en que la toma de oxígeno es insuficiente para mantener la vida.
  • Paro respiratorio: Suspensión completa de la respiración.
  • Dificultad respiratoria: Incremento del trabajo respiratorio y disnea.

Oximetría de Pulso

  • Normal: 95-99%
  • Hipoxia leve: 91-94%
  • Hipoxia moderada: 86-90%
  • Hipoxia severa: <86%

Signos de Respiración Inadecuada

Sonidos respiratorios anormales, expansión torácica inadecuada y aumento del esfuerzo respiratorio.

Manejo de la Respiración Inadecuada

  1. Primer paso: Proveer ventilación artificial al paciente con respiración inadecuada o que no respira.
  2. Segundo paso: Administrar oxígeno suplementario.

Indicaciones de Oxigenoterapia

Paro cardíaco o respiratorio, ataque al corazón, shock, hemorragia, enfermedades pulmonares, fracturas óseas, traumatismo o herida de cabeza.

Ritmo Respiratorio Normal

  • Adultos: 12-20 respiraciones por minuto.
  • Niños: 15-30 respiraciones por minuto.
  • Infantes: 25-50 respiraciones por minuto.

Dispositivos para Oxigenoterapia

  • Cánula nasal: 1-6 L/min (24-44% de oxígeno).
  • Mascarilla Venturi: >15 L/min (24-60% de oxígeno).
  • Mascarilla de no reinhalación: 12-15 L/min (80-90% de oxígeno).
  • Mascarilla simple de oxígeno: 5-8 L/min (40-60% de oxígeno).
  • Mascarilla de reinhalación parcial: 6-10 L/min (60-99% de oxígeno).

Venopunción

  • Venopunción periférica: El calibre más usado en miembros superiores (mano y antecubital) es de 22G.
  • Venopunción central: Vena yugular interna, subclavia y femoral.
  • Calibres de catéter: Verde (18G) y rojo o rosa (20G).
  • Contraindicaciones absolutas del catéter periférico: Obesidad, ausencia de experiencia clínica, caquexia o posibilidad de administrar el tratamiento por otra vía.
  • Indicaciones del catéter venoso periférico: Infusión de antibióticos (penicilina, ceftriaxona), nutrición parenteral, quimioterapia, medición de la presión venosa central (PVC), múltiples infusiones.
  • Catéter tunelizado: Presencia de un túnel subcutáneo entre la vena cateterizada y el sitio de salida a la piel.
  • Vía subclavia: El catéter venoso central (CVC) con mayor riesgo de neumotórax.

Prioridades de Atención Médica (Triage)

  • Prioridad I (Rojo): Emergencia o gravedad súbita extrema (compromiso cardíaco y respiratorio). Ejemplos: PCR, hemorragia, shock, politraumatismo, quemaduras graves.
  • Prioridad II (Amarillo): Urgencia mayor (pérdida de órganos o miembros que requieren cirugía). Ejemplos: Coma, heridas graves, traumatismo craneoencefálico (TCE), torniquetes.
  • Prioridad III (Verde): Urgencia menor (puede esperar hasta 24 horas). Ejemplos: Heridas, contusiones, fracturas, convulsiones, luxaciones, problemas psicológicos y patologías previas.
  • Prioridad IV (Negro): Fallecidos.
  • Prioridad Gris: Mínima posibilidad de supervivencia.
  • Prioridad V: Enfermedad aguda o crónica que no compromete el estado general.

Epilepsia

Se define por uno o más de los siguientes criterios:

  1. Al menos dos crisis convulsivas no provocadas (o reflejas) que ocurren con más de 24 horas de diferencia.
  2. Una convulsión no provocada (o refleja) y la probabilidad de convulsiones subsecuentes.
  3. Diagnóstico de un síndrome epiléptico.

Tipos de Crisis Epilépticas

Focales

  • Frontal: Nocturnas, en racimos, duración menor a 30 segundos. Causas: traumatismos, malformaciones.
  • Temporal mesial: Sensación de "déjà vu". Causas: traumatismos, esclerosis, infartos.
  • Temporal lateral: "Aura". Causas: traumatismos, lesiones, factores genéticos.
  • Parietal: Fenómenos sensoriales "raros". Causas: lesiones, neoplasias, infartos.
  • Occipital: Síntomas visuales. Causas: infartos, neoplasias.

Generalizadas

  • Ausencia: Mirada fija.
  • Atónica: Pérdida súbita del tono muscular.
  • Tónica: Hipertonía generalizada de menos de 1 minuto de duración.
  • Tónico-clónica generalizada: "Gran mal", pérdida de conciencia, afectación de las cuatro extremidades.

Estado Epiléptico

Urgencia médica neurológica definida como 30 minutos de actividad convulsiva continua o dos o más convulsiones sin recuperación completa entre ellas. En la práctica, convulsiones con duración mayor a 5 minutos se tratan como estado epiléptico.

  • Estado epiléptico inminente: Duración mayor a 5 minutos. Es especialmente importante en niños.

Causas Comunes de Estado Epiléptico

  • Adultos: Diagnóstico previo de epilepsia, otras enfermedades (accidente cerebrovascular, isquemia, infarto, hemorragia, tumor, anoxia, trastornos electrolíticos, encefalopatías, intoxicación por drogas o sustancias, TCE), enfermedades neurológicas (Alzheimer, esclerosis múltiple).
  • Niños: Fiebre, diagnóstico previo de epilepsia, factores genéticos, parálisis cerebral, isquemia, TCE, tumor, encefalopatía hipóxica isquémica.

Abordaje del Estado Epiléptico

  1. Vía aérea: Cánulas orales o nasofaríngeas, mascarilla/Ambú, intubación (especialmente en pacientes que reciben benzodiacepinas).
  2. Vía periférica: Líquidos, fármacos, inotrópicos, pulsioximetría, electrocardiograma (ECG) y sonda urinaria.
  3. Tratamiento farmacológico: Lorazepam o diazepam (2-4 mg/kg o 5-10 mg/kg), fenitoína o fosfenitoína (20-30 mg/kg), fenobarbital (20-30 mg/kg), midazolam (0.05 mg) o propofol (1-1.5 mg).

Síndrome Coronario Agudo

Signos y Síntomas

Diaforesis, pulso anormal (bradicardia o taquicardia), presión arterial anormal (hipotensión: TAS < 90 mmHg; hipertensión: TAS > 150 mmHg o TAD > 90 mmHg).

Manejo Inicial

Proveer oxígeno, realizar examen físico y documentar todo.

Historia Clínica

  • CPCRST: Comienzo, provocación, calidad, radiación, severidad y tiempo.
  • SAMHCE: Signos y síntomas, alergias, medicamentos, historia clínica, última ingesta, eventos previos.

Criterios para Transporte

  • No historial de problemas cardíacos.
  • Problemas cardíacos pero NO toma nitroglicerina.
  • TAS < 90-100 mmHg.

Las 4 "Rs" de la Administración de Medicamentos

Paciente correcto, dosis correcta, medicamento correcto y ruta correcta.

Nitroglicerina

  • Indicaciones: Dolor precordial, diagnóstico de problemas cardíacos, prescripción de nitroglicerina, paciente porta una caja de nitroglicerina, pulso entre 50 y 100 lpm, no ha tomado sildenafil (Viagra) en las últimas 48-72 horas.
  • Contraindicaciones: Hipotensión (TAS < 90-100 mmHg), pulso < 50 o > 100 lpm, TCE, paciente infante o niño, dosis máxima alcanzada, uso de sildenafil u otro medicamento similar.
  • Efectos adversos: Hipotensión, cefalea, cambios en el ritmo cardíaco.

Cadena de Supervivencia

Llamar al 911, RCP, desfibrilación (lo más importante para la supervivencia), cuidado avanzado temprano (medicamentos, intubación orotraqueal).

Ritmos Desfibrilables

  • Fibrilación ventricular: (50% de los casos en pacientes con infarto agudo de miocardio). No hay contracción efectiva.
  • Taquicardia ventricular: (10% de los pacientes). Precarga insuficiente debido a la alta frecuencia cardíaca.

Ritmos No Desfibrilables

  • Actividad eléctrica sin pulso (15-20% de los casos).
  • Asistolia (20-50% de los casos).

Precauciones para la Desfibrilación

  • No tocar al paciente durante la desfibrilación.
  • Asegurarse de que el paciente no esté en contacto con metal.
  • Retirar parches de nitroglicerina.
  • Asegurarse de que el paciente no esté en un charco de agua.

Entradas relacionadas: