Atención: Leyes, Teorías y Paradigmas - Resumen y Explicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Atención: Leyes, Teorías y Paradigmas

1. La Ley de Yerkes-Dodson

Esta ley establece que cuando la motivación es baja, la ejecución también lo es, y el incremento de la motivación produce una mejora en la ejecución hasta que pasa el punto óptimo. La investigación ha relacionado los niveles de actividad del locus coeruleus con la ejecución de la tarea de vigilancia. Si los niveles de actividad del LC son muy altos se provoca un decremento en la ejecución. La administración de clonidina que inhibe la NA produce un bajo nivel de ejecución en tareas de vigilancia.

2. Características de la Teoría de Broadbent

Broadbent postula que el procesamiento de la información tiene lugar a través de una serie de estructuras de almacenamiento que funcionan pasando la información de una a otra. El sujeto recibe la información, y los oídos actúan cada uno como un canal sensorial de comunicación independiente.

  1. En el proceso intervienen dos canales sensoriales que son los oídos.
  2. Los mensajes procedentes de ambos canales pasan al almacén de memoria sensorial: procesándose en paralelo y permaneciendo ahí durante unos instantes hasta que
  3. Posteriormente pasan a la memoria a corto plazo (MCP).

Pasado un tiempo actúa el filtro (la atención) de forma serial, dejando pasar la información de un oído y luego la del otro, aunque ambas lleguen a la vez. El filtro permite el paso de la información de un solo canal cada vez:

  • Su función sería la de seleccionar, sobre la base de las características físicas del estímulo o al estado interno del organismo, los ítems que pasan y los que no pasan al sistema perceptual.
  • Es en este sistema o canal de capacidad limitada donde el sujeto adquiere conciencia de aquello que ha procesado, en ningún caso antes.
  • Una vez que la información ha pasado el filtro, puede: incorporarse al almacén de la MLP, formando así parte de nuestros conocimientos generales o también perderse, si no forma parte de nuestros intereses, o volver a la MCP para continuar de nuevo repitiendo el proceso.
  • Dos segundos es lo que necesita el filtro como mínimo para procesar cada mensaje y poder a continuación centrarse en el siguiente.

El filtro rígido propuesto por Broadbent es una estructura central o canal único de capacidad limitada, o dicho de otra forma, un dispositivo de pasa-no pasa o de todo-nada, que:

  • Sólo puede centrarse en un canal sensorial o ítem cada vez.
  • Opera en serie y elige un fragmento concreto de una información compleja, o un solo estímulo más relevante (ER), al que le va a permitir pasar al sistema perceptual.
  • Impidiendo el paso al resto de estímulos o mensajes, para evitar sobrecargas de información.
  • Aquellos estímulos que han llegado al sistema perceptual son estímulos de los que somos conscientes.
  • Por el contrario, toda la información que no ha pasado el filtro es inexistente para el S. Cg.
  • Desde el sistema perceptual la información puede salir directamente, y dar el sujeto una respuesta, o perderse, o puede ir a la MLP y quedarse almacenada o volver al filtro.

3. Teoría de Posner

Aborda la atención a nivel:

  • COMPUTACIONAL: La atención es un mecanismo no único.
  • ALGORÍTMICO: Describe las operaciones que se llevan a cabo en cada una de las redes.
  • IMPLEMENTACIÓN: Base biológica.

Propone que hay un sistema de control ejecutivo de acuerdo a unas metas, sistema de control perceptual, orientación y selección de información, sistema de control cognitivo hace que se cumplan las metas y un sistema de alerta.

3 Redes:

  • Anterior o de control cognitivo.
  • Red de orientación atencional o posterior. Prioriza unos estímulos sobre otros.
  • Red de vigilancia: Estado de alerta (Tónica o Fásica).

4. El Efecto de Priming con Máscara y su Relación con el Filtro Temprano

El efecto priming es un efecto relacionado con la memoria implícita por el cual la exposición a determinados estímulos influye en la respuesta que se da a estímulos presentados con posterioridad.

Se utiliza una versión de priming enmascarado para comprobar que se da procesamiento de significado de las palabras sin necesidad de atención y consciencia. Esto apoya la teoría del filtro tardío que dice que se puede acceder al significado sin ser consciente.

5. El Paradigma Coste Beneficio

El paradigma coste beneficio de Michael Posner se ha utilizado en el estudio de la atención espacial. La investigación ha mostrado disociación entre ambas formas de orientación de la atención en el espacio.

En este paradigma se suele presentar un punto de fijación entre dos marcadores que indican las localizaciones posibles donde se presentará el estímulo objetivo, el cual los participantes tendrán que detectar. Para manipular la orientación atencional, dicho estímulo suele parecer precedido por una señal que dirige la atención hacia una de las localizaciones espaciales.

La señal puede ser periférica (por ejemplo, cuando se ilumina uno de los marcadores) o central (por ejemplo, una flecha cerca del punto de fijación que apunta a uno de los marcadores). Las señales periféricas suelen usarse para medir los efectos de la orientación atencional exógena o involuntaria que se observa cuando las señales no aportan información sobre la localización del estímulo (señales no informativas). En cambio, las señales centrales se usan para medir los efectos de orientación atencional endógena, voluntaria, lo que se observa cuando la señal indica con una alta probabilidad la posición en la que aparecerá el estímulo (señales informativas).

Entradas relacionadas: