Atención Integral a la Salud Sexual y Reproductiva de la Mujer
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 8,5 KB
Carta de los Derechos Sexuales y Reproductivos (1996)
La Federación de Planificación de la Familia creó la Carta de los Derechos Sexuales y Reproductivos en 1996.
Anticonceptivos Orales Hormonales (AHO)
Efectos Secundarios Graves de los AHO
- Alteración cardiovascular: Mayor riesgo en mujeres mayores de 35 años, sobre todo si presentan tabaquismo y dislipemias.
- Trombosis venosas: Procesos cerebrovasculares.
- Patología hepatobiliar: Protege de cáncer de ovario y endometrio.
Contraindicaciones de los AHO
- Hipertrigliceridemias severas > 1.000
- Diabetes Mellitus con vasculopatías y/o neuropatía
- Tromboembolismo venoso
- Trombofilia familiar
- Ictus
- Tabaco en mayores de 35 años
- Cáncer de mama
- Embarazo
- Hipertensión Arterial (HTA)
- Afectación hepatobiliar
Criterios Médicos de Elegibilidad
- Lactancia Materna < 6 semanas
- Más de 35 años y más de 15 cigarrillos diarios
- Riesgo cardiovascular
- HTA no controlada < 160/100
- Tromboembolismo Venoso (TEV) / Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
- Cirugía mayor con inmovilización prolongada
- Trombofilia conocida
- Ictus
- Cardiopatía isquémica
- Valvulopatía complicada
- Migraña con aura
- Cáncer de mama actual
- Hepatitis viral activa
- Adenoma hepático
- Hepatocarcinoma
Alteraciones en el Semen
- Aspermia: No eyaculado.
- Hipoaspermia: Volumen menor a 2 ml.
- Azoospermia: Ausencia absoluta de espermatozoides en el eyaculado.
- Oligozoospermia: < 20 millones/ml.
Control Prenatal
- Frecuencia cardíaca fetal (FCF): 14-16 semanas.
- Altura uterina: 14 semanas.
- Maniobra de Leopold: A partir de 28 semanas.
- Ecografía: Inicio, 20 y 32 semanas.
- Cultivo de orina: 12-16 y 28 semanas.
- Hemograma: Inicio, 24 y 32 semanas.
- Glucemia basal: 20 semanas.
- Test de O'Sullivan: 24-28 semanas.
Desarrollo Fetal
- 8 semanas: Forma humana, función de placenta, cerebro en desarrollo.
- 9-11 semanas: Osificación, mueve la lengua, traga, desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC).
- 13-26 semanas: Funciona el aparato digestivo, traga líquido amniótico, el oído es el órgano más desarrollado.
Tipos de Pelvis
Pelvis Ginecoide
- 40-50%
- Estrecho superior redondeado
- Transverso mayor a anteroposterior
- Paredes laterales rectas
- Espinas ciáticas no prominentes
- Arco subpúbico amplio mayor a 90°
Pelvis Androide
- 15-20%
- Estrecho superior cuneiforme
- Diámetro transverso menor a 10 cm
- Paredes convergentes, forma triangular
- Espinas prominentes
- Arco subpúbico reducido (70°)
Pelvis Antropoide
- 25-35%
- Transversos disminuidos
- Estrecho superior ovalado
- Paredes laterales divergentes
- Espinas ciáticas no prominentes pero estrecho interespinoso disminuido
- Arco subpúbico algo reducido
Pelvis Platipeloide
(Información faltante)
Maniobra de Leopold
- 1: Duración de la gestación, presentación fetal.
- 2: Posición y situación fetal.
- 3: Presentación y situación fetal, grado de encajamiento.
- 4: Presentación, posición y actitud fetal.
Test de Bishop
| Característica | 0 | 1 | 2 | 3 |
|---|---|---|---|---|
| Consistencia | Dura | Media | Blanda | |
| Posición | Posterior | Media | Centrada | |
| Borramiento | < 30% | < 50% | < 70% | < 100% |
| Dilatación (cm) | 0 | 1-2 | 3-4 | 5-6 |
| Presentación | Libre | Insinuado | Fijo | Encajado |
Rotura de Membranas
- Prematura: Antes del inicio del parto.
- Precoz: Durante la dilatación.
- Tempestiva: Durante el expulsivo.
- Tardía: Más tarde.
Desarrollo Embrionario y Fetal
- Huevo o cigoto: Tubo alargado, se esbozan los órganos.
- Embrión 4 semanas: Extremidades, corazón late (80 latidos por minuto).
- Embrión 8 semanas: Forma humana, cabeza con cerebro en desarrollo, función de placenta.
- Feto (9-11 semanas): Osificación, movimiento, mueve la lengua, traga, aparece el Sistema Nervioso y se chupa el dedo.
- Feto (13-16 semanas): Peso y crecimiento se aceleran, funciona el aparato digestivo, traga líquido amniótico, funcionan las glándulas, el oído es el más desarrollado.
Causas del Aborto
- Ovulares
- Maternas
- Yatrogénicas
- Psicológicas
Placenta Previa
Causas de Placenta Previa
- Multiparidad
- Edad materna mayor
- Abortos con legrados
- Cicatrices
- Antecedentes
Factores de Riesgo de Desprendimiento Precoz de Placenta
- Traumatismos obstétricos
- Coagulopatías
- Aumento brusco de la tensión arterial
- Fumadoras
Mujeres de Riesgo Alto Intraparto
- Preeclampsia grave
- Gestación múltiple
- Parto pretérmino antes de la 34 semana
- Malformación fetal grave que compromete el bienestar fetal
- Infección fetal
- Cirugía tipo 1
- Placenta previa o desprendimiento precoz de placenta
- Muerte fetal anteparto
- Isoinmunización con anemia fetal
Tipos de Bolsa
- Semiesféricas o convexas: Fluctúan ya que no están tan pegadas.
- Cilíndricas: Taponan el cuello uterino que está formado.
- Planas: Pegadas a la presentación.
- En reloj de arena: Bolsa en vagina.
Periodo Expulsivo
- Expulsivo pasivo: Nulíparas (1 hora) y multíparas (1 hora sin epidural y 2 horas con epidural).
- Expulsivo activo: Nulíparas (1 hora sin epidural y 2 horas con epidural) y multíparas (1 hora).
Loquios
- Loquios hemáticos o rubra: 1-3 días. Rojo oscuro. Coágulos pequeños. Contienen desechos celulares deciduales y trofoblásticos, meconio fetal, lanugo y vérnix.
- Loquios marrones o loquia fusca: 4-5 días. Contenido líquido. Contienen hematíes, leucocitos, células deciduales y exudado rico en proteínas. Pueden quedar loquios rojos.
- Loquios serosos o loquia flava: 6-8 días. Amarillo sucio. Contienen exudado seroso, menos hematíes, tejido necrótico, leucocitos, moco cervical y bacterias. Aspecto cremoso.
- Loquios blancos o alba: Color blanco amarillento. 3ª semana. Contienen suero, leucocitos, moco, bacterias, grasas y células deciduales. Aspecto seroacuoso.
Factores de Riesgo de Cáncer de Mama
- Aumenta con la edad.
- Historia familiar previa.
- Enfermedad de mama benigna.
- Alta densidad de tejido mamario.
- Irradiación del tórax.
- Cáncer de ovario, endometrio, colon o tiroides.
- Menarquia precoz antes de los 12 años.
Métodos Intrínsecos No Farmacológicos del Dolor
- Respiración y relajación.
- Libertad de movimiento.
- Pujo espontáneo.
- Estado alterado de conciencia.
- Las 3 R (ritmo, ritual y relajación).
Métodos Extrínsecos No Farmacológicos
- Apoyo continuo.
- Pelota de parto.
- Agua en parto.
- Inyección de agua estéril.
- Masaje.
- Acupresión.
Métodos Farmacológicos
- Anestésicos sistémicos.
- Epidural.
- Óxido nitroso.