Atención Integral a Personas Enfermas: Un Enfoque Biopsicosocial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB
Conceptos Clave
- Enfermedad: Pérdida de salud. La enfermedad supone alejarse de un estado óptimo de salud.
- Salud: El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afectaciones y/o enfermedades.
- Cuidados paliativos: Cuidados especializados para personas con enfermedades graves que se centran en aliviar el dolor y los síntomas, así como en brindar apoyo emocional y espiritual al paciente y su familia.
- Período de convalecencia: Etapa de recuperación después de una enfermedad o lesión.
- Estigmatización: Hecho de marcar, señalar negativamente a una persona o un grupo.
Atención Integral de la Persona Enferma
La atención integral de la persona enferma abarca diferentes dimensiones:
- Atención física: Dirigida a tratar la enfermedad y sus síntomas.
- Atención psíquica y cognitiva: Aborda el impacto emocional, psicológico y cognitivo de la enfermedad en el paciente.
- Atención social: Considera las necesidades sociales del paciente, como el apoyo familiar, la situación laboral y el acceso a recursos.
Clasificación de las Enfermedades
Enfermedades Agudas
- Se manifiestan rápidamente pero son de corta duración.
- Pueden precisar o no de hospitalización.
- Se tratan con fármacos, cirugía, etc., dependiendo de la situación.
- Ejemplo: La gripe.
Enfermedades Crónicas
- Suelen aparecer más lentamente.
- Su duración es más larga.
- Ejemplo: La artritis reumatoide.
Enfermedades Terminales
- Son enfermedades incurables y progresivas que conducen al fallecimiento del paciente.
- El apoyo emocional y espiritual cobran especial importancia.
- Es muy importante la necesidad de hacer una valoración positiva de uno mismo y de lo que ha sido su vida.
- Ejemplo: Cáncer, Alzheimer.
Fases por las que Pasa una Persona Enferma
- Negación: La persona, ante la noticia de su enfermedad, piensa que no es verdad. Se puede manifestar como aislamiento o reacciones de euforia.
- Ira y furor: La persona manifiesta una reacción de contrariedad. Se revela, ¿por qué a mí?
- Pacto con la realidad: La supervivencia lleva a entender que la enfermedad es una realidad con la que se debe pactar. Dos fases: La aceptación o la depresión.
- Aceptación o depresión:
- La aceptación significa: Asimilar la situación.
- La depresión: Sentimientos de tristeza profunda que conlleva una angustia vital permanente.
El Dolor Crónico
El dolor crónico se caracteriza por:
- Ser una fuente de estrés continuo.
- Exigir un equilibrio mental.
- Crear sufrimiento, desesperación, malestar.
Factores del Modelo Biopsicosocial
El modelo biopsicosocial considera que la salud y la enfermedad están influenciadas por factores biológicos, psicológicos y sociales.
Dimensión Social | Dimensión Física | Dimensión Psicológica |
---|---|---|
Relaciones familiares | Edad | Estado anímico |
Relaciones personales | Sexo | Experiencias |
Profesión | Genética | Hábitos |
Nivel sociocultural | Estado de salud | Valores y creencias |
Situación económica | Alimentación | Personalidad |
Lugar donde habita | Autoconcepto | |
Vida sexual | Capacidades cognitivas | |
Intereses y motivaciones |
Trastorno Mental
Un trastorno mental se produce cuando se da una alteración de los procesos cognitivos, emocionales y conductuales que causa un deterioro del funcionamiento personal y social.
Tratamiento del Trastorno Mental
- Tratamiento clínico: Diagnóstico, medicación, asesoramiento, seguimiento.
- Psicoterapia: El profesional ayuda a la persona mediante el diálogo.
- Apoyo psicosocial: Procurar recursos que posibiliten la integración.
Objetivos del Tratamiento
- Autonomía
- Calidad de vida
- Inclusión social
El objetivo del TAPSD (Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia) de usuarios con problemas de salud mental es que consigan una vida lo más autónoma y plena posible.
Factores de Vulnerabilidad en Salud Mental
- Características individuales
- Problemas familiares
- Consumo de sustancias
- Desempleo de larga duración
- Problemas de salud
- Pobreza
- Exclusión social
- Falta de vivienda
- Ausencia de relaciones personales
- Discapacidad
- Envejecimiento
Proceso de Recuperación en Salud Mental
El proceso de recuperación en salud mental tiene como finalidad última que el usuario consiga gestionar su propia vida, tomar decisiones, adquirir habilidades de autocontrol, superación de crisis, aprender a convivir con la enfermedad o con sus secuelas. Requiere el apoyo familiar, el trabajo de los profesionales y el mantenimiento de la comunicación.
El Estigma de la Enfermedad Mental
El estigma asociado a la enfermedad mental se construye socialmente a partir de una forma errónea de razonar que tiene estas características:
- Juzga basándose en las apariencias.
- Fundamenta las opiniones basándose en estereotipos.
- Considera que todos los miembros del colectivo son iguales.
- Confunde discapacidad intelectual con trastorno mental.
- Lo extraño le produce incomodidad o temor.
- Imagina que el enfermo es responsable de su situación.
- No conoce la realidad de la enfermedad mental.
- Maneja informaciones falsas o incorrectas.