Atención Inmediata del Recién Nacido: Guía Completa de Cuidados y Evaluación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Nacimiento y Adaptación Extrauterina
Nacimiento: Paso de la vida fetal intrauterina a extrauterina.
Atención Inmediata del Recién Nacido
La atención inmediata: Cuidados que recibe al nacer. Objetivo: detectar y evaluar oportunamente las situaciones de emergencia vital para el recién nacido (RN). Complicación más frecuente: depresión cardiorrespiratoria = reanimación.
- Evitar el enfriamiento
- Permeabilizar vías aéreas
- Prevenir infecciones
- Detectar anomalías
- Fomentar el apego
Test de Apgar
El Test de Apgar mide las condiciones fetales y la adaptación a la etapa extrauterina. Al minuto, diagnóstico. A los 5 minutos, pronóstico (más temperatura rectal). Entre más bajo, peor pronóstico. Si la puntuación es mayor de 8, se mantiene junto a su madre con apego precoz.
Paro cardíaco: 0. Depresión grave: 1 a 3. Depresión moderada: 4 a 6. Normal: 7 a 10.
Descartar malformaciones. Antropometría, primera evaluación de la edad gestacional (E.G.). Información rápida a los padres de sexo, peso, talla.
Procedimientos Iniciales
Atención inmediata: Recepción del RN en la sala de parto; Aspiración de secreciones; Ligadura y sección del cordón; Secado del niño y cuidado de la termorregulación; Profilaxis ocular (colirio oftálmico); Hemorrágica (vitamina K) y umbilical (onfalitis). Ligar a 3 a 4 cm. Observar siempre 2 arterias y una vena, con alcohol puro (desde arriba hacia la base sin devolverse).
Identificación del RN: nombre de la madre, sexo, día, hora, RUT. Antropometría (peso, talla).
Preparación de la Cuna
Preparación de la cuna: Verificar aseo, funcionamiento del calefactor, funcionamiento de la máquina de aspiraciones, cuna a 28°. MATERIAL: paños estériles, termómetro, tórulas, alcohol, sonda nasogástrica, jeringa (3, 5 y 10 cc), clamp, 2 pinzas Kelly, tijera, identificación, huincha métrica, podómetro, pesa, vitamina K, jeringa de tuberculina, colirio, vaselina, compresas estériles, suero fisiológico.
Sonda y Aspiraciones
Sonda y aspiraciones: Aplique una presión de 100 mmHg, aspire cavidad bucal y nasal. Consideraciones de la sonda: realizar suave y de corta duración para evitar producir espasmo laríngeo o bradicardia. No es un paso rutinario; descartar atresia de esófago, lesión en mucosas, reflejo vagal con bradicardia, trans circulatorio (presión arterial elevada). Medir la sonda a introducir, suspender si hay cianosis, bradicardia o apnea, solo en pacientes con líquido amniótico con meconio.
Profilaxis Hemorrágica
Profilaxis hemorrágica: Tórula + alcohol + zona anterior del muslo tercio medio anterior, ángulo de 45°, vitamina K, 0.5 mg peso inferior a 2000 gr, 1 mg en peso superior.
Pérdida de Calor
Pérdida de calor por:
- Conducción: pérdida de calor entre superficies en contacto directo (ropa, colchón, sábanas, etc.).
- Radiación: transferencia de calor entre superficies que no están en contacto (ej., paredes de la incubadora, ventanas). Ganará calor de objetos calientes a los que esté expuesto.
- Convección: propia de los fluidos (ej., el aire, el flujo sanguíneo, etc.). El recién nacido pierde calor hacia el aire que lo rodea o que respira. Estos tres mecanismos también se pueden ganar calor.
- Evaporación: pérdida de calor por el gasto energético del paso del agua a vapor de agua.
Ambiente Térmico Ideal
T° sala de partos 27º - 28°C. T° mesa de recepción 32°- 36ºC. Con su madre estabilice su temperatura a parámetros normales entre la primera y segunda hora de vida. Fuente de calor: (lámpara o foco) prendido antes del parto, a 60 cm de altura de la mesa de atención (2 focos de 100 watt).