Atención y Evaluación del Recién Nacido: Protocolos Esenciales Post-Parto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
Atención Inmediata al Recién Nacido: Protocolos Esenciales en Sala de Parto
La atención inmediata es el cuidado que recibe el recién nacido (RN) al nacer. El objetivo más importante de esta es detectar y evaluar oportunamente situaciones de emergencia vital para el RN. La más frecuente es la depresión cardiorrespiratoria, que requiere que siempre se cuente con los medios y personal entrenado para efectuar una buena y oportuna reanimación.
Los aspectos más importantes de la atención inmediata son:
- Recepción del RN en la sala de parto.
- Aspiración de secreciones.
- Ligadura y sección del cordón: Se instala la pinza aproximadamente a 2 cm de la piel.
- Secado del niño y cuidado de la termorregulación:
- Ambiente térmico adecuado: temperatura mayor de 28 ºC, ventanas cerradas, calefacción (no aire acondicionado).
- Evitar corrientes de aire.
- Fuente de calor: Cuna radiante (lámpara o foco) encendida antes del parto.
- Toallas y paños precalentados.
- Identificación del RN: Nombre completo de la madre, sexo, hora y fecha.
- Antropometría: Peso, talla y perímetro cefálico.
- Paso de sonda nasogástrica (NG) y comprobación de la permeabilidad anal.
- Administración de vitamina K (VK): Se administra intramuscular (IM) en el tercio medio anterior del cuádriceps, con una inclinación de 45º hacia abajo.
- Profilaxis ocular.
- Muestra de cordón para grupo sanguíneo, Rh y Coombs directo.
Es responsabilidad compartida de la enfermera y el médico el registro completo de los antecedentes del RN, de la evaluación inmediata, de los procedimientos y exámenes efectuados en este momento.
Primera Evaluación del Recién Nacido: Objetivos y Criterios
Una vez realizada la atención inmediata, se procede a una primera evaluación en la sala de partos, con los siguientes objetivos:
- Valorar el test de Apgar.
- Descartar malformaciones congénitas que puedan comprometer la vida.
- Descubrir las lesiones producidas por traumatismos ocurridos durante el parto.
Test de Apgar: Evaluación de la Vitalidad Neonatal
Lo primero que se evalúa es la vitalidad del recién nacido, para lo cual se utiliza el Test de Apgar. Consiste en evaluar cinco características fácilmente identificables:
- Frecuencia cardíaca (FC)
- Esfuerzo respiratorio
- Tono muscular
- Reflejo de irritabilidad
- Color
Se asigna a cada una de ellas un valor de 0 a 2. Un valor de 7 o mayor indica que la condición del neonato es buena o excelente. Se realiza al minuto y a los 5 minutos. De los dos scores, el de los 5 minutos es considerado como el mejor predictor de sobrevida en la infancia. El test de Apgar es, por lo tanto, una información esencial de la anamnesis perinatal.
Detección de Malformaciones y Lesiones al Nacer
Es crucial descartar malformaciones, especialmente aquellas que son una emergencia vital y que es importante detectar oportunamente, como: atresia de coanas, hernia diafragmática, atresia esofágica, hipoplasia pulmonar, malformaciones renales, disrafias espinales, entre otras.
Asimismo, es fundamental descubrir las lesiones producidas por traumatismos ocurridos durante el parto.
Según el resultado de esta primera evaluación inmediata, se indicará que el RN:
- Quede en el cuidado de transición habitual.
- Requiera cuidado de transición con determinada orientación (ej. control de glucemia en un RN hijo de madre diabética).
- Se le indique hospitalización.
Examen Físico Inmediato del Recién Nacido: Parámetros Clave
El examen físico inmediato es el que se realiza en la sala de partos y, como su nombre indica, se efectúa después del nacimiento. En él se valoran los siguientes aspectos:
- Respiración: Se debe tomar en 1 minuto, aprovechando que el niño no llore y observando los movimientos abdominales y otros síntomas. Valor normal: 40-60 respiraciones por minuto.
- Examen Cardiorrespiratorio: La frecuencia cardíaca (FC) normal en reposo habitualmente corresponde a 120-160 latidos por minuto, pero tiene un rango entre 90-195 por minuto y varía con los cambios de actividad del RN.
- Presión Arterial (PA): Debe controlarse en cualquier RN con patología. Valores normales: la sistólica sobre unos 60 mmHg y la diastólica sobre unos 40 mmHg, los cuales pueden variar según el peso y la edad del RN.
- Abdomen: Inmediatamente después del nacimiento es blando y algo escafoides (deprimido). A medida que el intestino se llena de aire, el abdomen comienza a distenderse.
- Apariencia General: El sexo y su desarrollo en relación con la edad gestacional, así como la presencia de malformaciones, deben ser anotados. La presencia de asimetría en los movimientos puede indicar lesión del plexo braquial o cervical.
- Antropometría: El peso, la talla y la circunferencia craneana se miden al momento de nacer de acuerdo con técnicas de enfermería estandarizadas. La talla suele oscilar entre 46 y 52 cm.
- Perímetro Cefálico: Se utiliza una cinta métrica, colocándola en la circunferencia máxima cefálica, pasándola sobre el occipucio, las orejas y sobre la zona frontal más prominente. La medida oscila entre 33 y 35 cm.