Atención de Enfermería en Pediatría: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB

Atención de Enfermería en Pediatría

Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

Síntomas y Signos

  • Tos
  • Respiración ruidosa: ronquido, estridor, quejido
  • Disnea
  • Fiebre (37.5-40°C)
  • Convulsiones febriles
  • Anorexia

Tratamiento y Cuidados de Enfermería

  • Antibióticos por lo menos 14 días
  • Medicamentos descongestionantes
  • Calor local, rayos infrarrojos
  • Vapor nasal tibio
  • Tratamiento quirúrgico por otorrino

Otitis

Medidas Generales y Cuidados de Enfermería

  • Reposo si hay fiebre
  • Posición semisentado
  • Calor local
  • Aseo del pabellón auricular con agua hervida

Laringitis

Síntomas

  • Polipnea
  • Irritabilidad
  • Angustia
  • Cansancio
  • Fiebre moderada
  • Cianosis
  • Signos de IRA alta

Tratamiento y Cuidados de Enfermería

  • Mantener al paciente en posición cómoda
  • Administrar antipiréticos: paracetamol o ibuprofeno para el dolor o fiebre mayor o igual a 38.5°C axilar. Además, ayuda al manejo de taquicardia y taquipnea.
  • Monitorizar: saturación y frecuencia respiratoria, para evaluar la progresión de la dificultad respiratoria.
  • Educar a los cuidadores sobre signos de complicaciones / sobre medidas de prevención de infecciones respiratorias.

Síndrome Bronco-Obstructivo (SBO)

Síntomas y Signos

  • Taquipnea
  • Retracción costal
  • Cianosis
  • Quejido
  • Aleteo nasal
  • Aumento en el diámetro anteroposterior de tórax

Cuidados de Enfermería

  • Realizar examen físico, observar la piel, uso de corsé.
  • Explicar y educar sobre procedimientos y cirugías.
  • Enseñar ejercicios respiratorios, para evitar complicaciones postquirúrgicas y favorecer la dinámica respiratoria.
  • Realizar todas las actividades prequirúrgicas.
  • Cuidados de paciente en UCI las primeras 24-48 horas, para monitoreo hemodinámico y asistencia ventilatoria.
  • Cuidados de tubos, drenajes, apósitos, control del dolor.
  • Educación a los padres o cuidadores:
    • El dispositivo que se use es permanente.
    • El lactante debe transportarse de preferencia en la espalda o de frente a su madre (sistema de canguro).
    • Para alimentarlo se debe adoptar la posición más erguida posible.

Sistema Digestivo

Cuidados de Enfermería

  • Mantener posición semi-Fowler 30°, cojín o cuna adaptada. Posterior a la alimentación, se recomienda dejar al niño en decúbito lateral derecho en la primera hora postprandial para mejorar el vaciamiento gástrico y posteriormente, cambiar a decúbito lateral izquierdo para evitar mayor número de episodios de RGE.
  • Mantener al lactante post-alimentación durante por lo menos 1 hora en posición vertical.
  • Administrar medicamentos según indicación médica: domperidona en gotas, omeprazol en casos más severos y crónicos, en niños más grandes.
  • Administrar la alimentación en forma fraccionada.
  • Después de comer evitar moverlo o cambiarlo.
  • Al levantarlo no afirmar del abdomen, de lo contrario se aprieta el estómago y favorece la regurgitación del contenido gástrico.

Síndrome Diarreico Agudo (SDA)

Atención de Enfermería

  • Apoyar en el diagnóstico y tratamiento.
  • Prevenir la diseminación de infección en el hospital.
  • Prevenir complicaciones.
  • Prevenir la maceración de la piel.
  • Prevenir deshidratación.
  • Favorecer la hidratación del niño.
  • Evaluar el progreso de la hidratación.
  • Reanudar la dieta apropiada para la edad del niño.
  • Prevenir alteraciones emocionales del niño y familia.
  • Apoyar e instruir a la familia.

Actividades

  • Observar el estado general: consciencia, constantes vitales, grado de deshidratación.
  • Observar y registrar características de piel, mucosa, sintomatología: tenesmo, cólico, vómito, meteorismo, etc.
  • Observar y registrar características de las deposiciones: cantidad y frecuencia.
  • Peso diario o según necesidad.
  • Registro de aportes y egresos: balance hídrico.
  • Aseo de cavidades, especialmente en caso de régimen cero.
  • Tomar muestras para exámenes.
  • Administración de líquidos según indicación médica y tolerancia.
  • Administración de sueros y electrolitos indicados.
  • Cuidados de vía venosa periférica, en caso de hidratación parenteral.
  • Cuidados de la gastroclisis.

Diabetes

Signos y Síntomas

  • Deshidratación (poliuria, polifagia y polidipsia)
  • Náuseas y vómitos
  • Disminución de peso
  • Aliento cetónico
  • Respiración acidótica
  • Abdomen sensible y distendido
  • Vértigo

Actividades de Enfermería

  • Administración de pauta de insulina: cómo se almacenan y cómo se administran.
  • Control de glicemia seriado (HGT).
  • Control en la ingesta alimentaria según valor de HGT.
  • Incentivar ejercicio programado.
  • Control en la administración de líquidos vía oral.
  • Vigilar diuresis horaria.
  • Administración de medicamentos según indicación médica (bicarbonato, potasio, etc.).
  • Vigilar estado de conciencia.
  • Realizar educación: enfermedad, dieta, técnica de administración de insulina, tratamiento farmacológico, manejo de hipo e hiperglicemia.
  • Cuidado de pies.
  • Manejo de autocontrol.
  • Complicaciones.

Pie Diabético

Cuidados

de tubos, drenajes, apósitos, control del dolor. -atención de enfermeria Educación a los padres o cuidadores: -Es dispositivo que se use es permanente.-El lactante debe transportarse de preferencia en la espalda o de frente a su madres(sistema de canguro).-Para alimentarlo se debe adoptar la posición más montada a caballo.Cuidado de enfermería DIGESTIVO  Mantener posición semifowler 30º, cojín o cuna adaptada(Posterior a la alimentación, se recomienda dejar al niño en decúbito lateral derecho en la primera hora postprandial para mejorar el vaciamiento gástrico y posteriormente, cambiar a decúbito lateral izquierdo para evitar mayor número de episodios de RGE.-Mantener al lactante post alimentación durante por lo menos 1 hora en posición vertical.-Administrar medicamentos SIM; Idón, domperidona en gotas, omeprazol en casos más severos y crónicos  niños más grandes. -Administrara alimentación en forma fraccionada.-Después de comer evitar moverlo o cambiarlo.-Al levantar no afirmar del abdomen, de lo contrario apretar el estómago y favorece la regurgitación del contenido gástrico.ATENCION DE ENFERMERIA EN NIÑO CON SDA(Apoyar en el diagnóstico y tratamiento.-Prevenir la diseminación de infección en el hospital.-Prevenir complicaciones.-Prevenir la maceración de la piel.-Prevenir deshidratación.Favorecer la hidratación del niño.-Evaluar el progreso de la hidratación.-Reanudar la dieta apropiada para la edad del niño.-Prevenir alteraciones emocionales del niño y familia.-Apoyar e instruir a la familia.(ACTIVIDAD Observar el estado general: consciencia, CSV, grado de deshidratación.-Observar y registrar características de piel, mucosa, de sintomatología; tenesmo, cólico, vómito, meteorismo, etc.-Observar y registrar características de la deposiciones , cantidad y frecuencia.-Peso diario o según necesidad.-Registro de aportes y egresos: Balance hídrico.-Aseo de cavidades, especialmente en caso de régimen cero.-Tomar muestras para exámenes.-Administración de líquidos SIM y tolerancia.-Administración de sueros y electrolitos indicados.-Cuidados de VVP, en caso de hidratación parenteral.-Cuidados de la gastroclísis.-DIABETES SIGNOS Y SINTOMAS Deshidratación. (poliuria, polifagia y polidipsia/-Náuseas y vómitos.-Disminución de peso.-Aliento cetónico.-Respiración acidótica.-Abdomen sensible y distendido-VERTIGOACTIVIDADESDE ENFERMERIA Administración de pauta de insulina: como se almacenan y como se administran.-Control de glicemia seriado HGT.-Control en la ingesta alimentaria según valor de HGT.-Incentivar ejercicio programado.-Control en la administración de líquidos vía oral.-Vigilar diuresis horaria.-Administración de medicamentos SIM (bicarbonato, potasio, etc).-Vigilar estado de conciencia.-Realizar educación: enfermedad, dieta, técnica de administración de insulina, tratamiento farmacológico, manejo de hipo e hiperglicemia).-Cuidado de pies.-Manejo de auto control.-Complicaciones. CUIDADOS EN PIE DIABETICO (Piel seca y cuarteada-Ampollas o úlceras-Hematomas o cortaduras-Enrojecimiento, calor o sensibilidad-Puntos firmes o duros

Entradas relacionadas: