Atención Domiciliaria: Tipos, Objetivos y Estrategias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,58 KB

Atención Domiciliaria

Definición y Tipos

La atención domiciliaria es aquella que lleva al domicilio del paciente los cuidados y atenciones necesarias. Ofrece diferentes prestaciones como:

  • Atención personal
  • Atención doméstica
  • Relaciones con el entorno
  • Educador familiar/social
  • Servicios nocturnos

Existen diferentes formas de gestión: directa, indirecta, concertada y mixta.

Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD)

El Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) es un programa individualizado de carácter preventivo y rehabilitador que articula un conjunto de servicios y técnicas de intervención profesional como atención doméstica, apoyo psicosocial, familiar y relaciones con el entorno. Se presta en el domicilio de una persona dependiente en algún grado con el objetivo básico de favorecer su autonomía.

Evaluaciones en la Atención Domiciliaria

En la atención domiciliaria se pueden realizar diversas evaluaciones:

  1. Evaluación del paciente inmovilizado: se evalúan aspectos como problemas de salud (Parkinson, artrosis), fármacos, miedos a caídas, alteraciones de los órganos de los sentidos y factores sociales (ancianos que viven solos).
  2. Evaluación del medio: se identifican barreras en la casa (alfombras, desniveles), barreras arquitectónicas en el edificio (ascensor) y barreras en el barrio (aceras estrechas, semáforos).
  3. Evaluación familiar: se analiza la red familiar mediante un genograma y el ciclo vital familiar.
  4. Evaluación de riesgos por inmovilidad: desnutrición, entre otros riesgos.

Genograma

El genograma es la representación gráfica que registra información sobre la estructura de una familia y las relaciones entre sus miembros de por lo menos 3 generaciones. Existen dos tipos: genograma estructural y genograma relacional.

Instrumentos de Valoración

Algunos instrumentos de valoración para el paciente y el cuidador son:

  • Índice de Barthel: valora la capacidad funcional física.
  • Índice de Katz: valora las actividades de la vida diaria.
  • Mini test mental: valoración cognitiva de Pfeiffer.
  • El genograma: para el funcionamiento y estructura familiar.
  • Síndrome del cuidador: la escala de Zarit.
  • Escala de ansiedad y depresión de Goldberg.
  • Escala geriátrica de depresión de Yesavage.
  • Índice de riesgo por úlceras de presión de Norton.

Problemas y Cambios en la Asistencia a Domicilio

Para enfrentar los problemas que se presentan al implementar la asistencia a domicilio, se deben realizar cambios como:

  • Establecer espacios de tiempo adecuados para la atención domiciliaria programada.
  • Utilización del historial médico.
  • Mecanismos para la resolución de problemas urgentes.
  • Adecuada relación con otros profesionales (enfermería, fisioterapia, trabajo social).
  • Cambios de actitud en el médico y su equipo, identificando el domicilio del paciente como habitual para el desarrollo profesional de calidad.

Déficit de las Personas en Situación de Dependencia

Las personas en situación de dependencia pueden presentar déficits a nivel:

  • Cognitivo: alteraciones de la memoria, procesos atencionales, capacidad de aprendizaje, capacidad de empezar y finalizar tareas.
  • Psicopedagógico: apatía, impulsividad, rigidez mental.
  • Motor: aumento del tono muscular, disminución de fuerza, alteraciones de la sensibilidad.

Recomendaciones para Mantener la Autonomía

Para mantener la autonomía en la situación de dependencia, se recomienda:

  • Estimular la participación en las AVD y fomentar la independencia.
  • Apoyar el nivel de ocupación atendiendo a su enfermedad, evitando la inactividad, el sedentarismo y las alteraciones de la conducta.
  • Fomentar el sentimiento de utilidad.
  • Simplificar tareas.
  • Mantener un posicionamiento adecuado (dispositivos de apoyo, cambios en el entorno).
  • Colaboración de la persona.

Recomendaciones para los Cuidadores

Se recomienda a los cuidadores:

  • Mantener horarios y rutinas constantes para las tareas.
  • Realizar pasos simples y constantes para la realización de tareas.
  • Mantener la regularidad del sueño-vigilia.
  • Establecer un entorno seguro, estable, cómodo, sencillo y orientado.
  • Estimular la autonomía, adaptar las tareas en base a la enfermedad, no ofrecer ayudas que no necesiten.
  • Estimular las capacidades conservadas y el aspecto cognitivo.
  • Estimular el contacto con el exterior.
  • Respetar su intimidad, tiempo para la relajación de ambos.
  • Buscar actividades de ocio.
  • Estar en contacto con asociaciones de discapacidad para asesoramiento.
  • Ser flexible y paciente.

Plan de Atención Domiciliaria

Objetivos

El plan de atención domiciliaria busca:

  • Prestar atención adecuada a las personas en situación de dependencia que requieren apoyos para realizar las AVD.
  • Alcanzar la mayor autonomía personal posible.
  • Facilitar el ejercicio de sus derechos de ciudadanía.

Servicios Domiciliarios

Existen diversos servicios domiciliarios:

  • Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD): presta atención de carácter personal, psicosocial, educativo y técnico a las familias con dificultades para procurar su bienestar.
  • Teleasistencia: servicio de atención inmediata y permanente dirigido a personas que pasan mucho tiempo solas, padecen enfermedad o inmovilidad.
  • Comidas a domicilio: proporciona a los usuarios una dieta sana y adecuada a domicilio.
  • Asistencia sanitaria a domicilio: prestada por los centros sanitarios de atención primaria.
  • Lavandería: ofrece lavados a quien no tiene lavadora.
  • Reformas en el domicilio: adecuando las condiciones, eliminando barreras y realizando arreglos de electricidad.

Servicios Residenciales

Los servicios residenciales incluyen:

  • Centros donde viven permanentemente.
  • Centros intermedios de respiro familiar.
  • Centros de alojamiento alternativos (ej. viviendas tuteladas).

Características del SAD

El SAD se caracteriza por ser:

  • Un servicio público.
  • Buscar la mejora de la calidad de vida de las personas atendidas.
  • Estar dirigido a todos los colectivos, pero especialmente a los mayores.
  • Dirigir la intervención a la familia, el hogar y el entorno comunitario.
  • Realizar la intervención en el domicilio del usuario.
  • Ser un servicio transitorio, dependiendo de las necesidades de cada usuario.

Niveles del SAD

El SAD se divide en tres niveles:

  1. Preventivo: intenta evitar el progresivo deterioro de los usuarios y núcleos convivenciales, educando en estilos de vida saludables (ej. modificar hábitos alimenticios).
  2. Asistencial: el profesional realiza las tareas cuando el usuario no puede porque ha perdido sus capacidades funcionales (en caso de grado III, tareas de limpieza, preparación de alimentos, cuidados personales).
  3. Rehabilitador: busca reforzar o recuperar capacidades disminuidas (comer, andar).

Objetivos del SAD

Los objetivos del SAD son:

  • Incrementar la autonomía personal.
  • Conseguir cambios conductuales.
  • Adecuar la vivienda a las necesidades.
  • Aumentar la seguridad y la autoestima.
  • Potenciar las relaciones sociales.

Usuarios del SAD

Los usuarios del SAD son:

  • Discapacitados físicos, psíquicos o sensoriales de cualquier edad.
  • Usuarios con enfermedades agudas o crónicas con discapacidad parcial.
  • Personas de la tercera edad.
  • Familias o núcleos con grandes dificultades para valerse por sí mismos.
  • Todos aquellos casos en los que el SAD pueda ser la solución adecuada.

Bloques del SAD

El SAD ofrece dos bloques de servicios:

  • Actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
  • Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD).

Plan de Trabajo

El plan de trabajo es un documento que recoge la planificación, señalando las tareas a realizar. Debe estar adaptado a la persona en situación de dependencia. El procedimiento incluye:

  • Generar confianza con el usuario.
  • Hacer que el usuario participe en la elaboración del plan de trabajo.
  • Realizar en el domicilio del usuario las tareas encomendadas.
  • Mantener informado al trabajador social.
  • Elaborar y cumplimentar la documentación del SAD.

Ejecución y Seguimiento del Servicio

La ejecución del servicio la realizan los cuidadores formales, que desarrollan las tareas y controlan lo realizado a través de las hojas de control, con la colaboración de los diferentes ámbitos.

El seguimiento se realiza para recoger información a través de diferentes elementos como la observación directa, las hojas de registro y la entrevista.

Entradas relacionadas: